Menu

P.D.V.

La reconversión del campo

El agro de Lanzarote se abre a nuevos cultivos. Papayas, piñas tropicales, calabacines, olivos, aguacates y plátanos son algunas de las producciones del futuro que encuentran cabida en el nuevo PIOL.


La producción y explotación del plátano canario no es exclusivo de las islas occidentales. El fruto emblema del Archipiélago también se cultiva en Lanzarote. Evidentemente, por las condiciones climáticas que caracterizan esta tierra, las plataneras no configuran el paisaje del agro insular, pero en la actualidad es posible abastecer hasta un doce por ciento del consumo con producción propia. La primera parada que debemos hacer para conocer de cerca una platanera conejera nos lleva al pueblo de Soo, en el límite de los municipios de Teguise y Tinajo. En la finca, propiedad de Manuel González e hijos, una extensión de 30.000 metros cuadrados, nos recibe Fabían Alonso, responsable de la misma. Al entrar en el invernadero, a pesar del calor, uno queda gratamente sorprendido por la disposición del cultivo y su manejo. Aun estando en un invernadero, se tiene la sensación de estar en un bosque perfectamente ordenado y que vive en armonía con el entorno.
Además de cuidar cada mato y sus frutos para cortarlos en su punto idóneo y contribuir a que éstos lleguen a la mesa de los consumidores lanzaroteños en perfecto estado, este asturiano afincado en la isla, se ha convertido en todo un experto en este tipo de cultivo. “El plátano requiere de muchos cuidados. Todos los días hay que revisar la planta, eliminar la flor, atar las piñas para que no se caigan por el peso, deshijar... Hay que estar atento al riego, comprobar que el goteo funciona correctamente y que reciban el agua necesaria; unos 25 o 30 litros por planta aproximadamente en esta época”, explica. Efectivamente, comprobamos que bajo la frondosidad de sus hojas hay muchas tareas que realizar para obtener el sabroso fruto, fórmulas que han ido variando para conseguir plátanos de óptima calidad. “La forma de criar, mimar y alimentar la mata ha ido cambiado y hoy en día se es más cuidadoso. El invernadero en una isla como Lanzarote le favorece mucho porque la protege del viento y del calor excesivo”. La cobertura del cultivo es de tela tipo mosquitera y deja pasar el aire. El plátano es una planta sin tronco que no resiste los fuertes y frecuentes vientos que hay en la isla y así se protege.

Posibilidades del nuevo PIOL
La producción de plátanos en la isla es posible gracias a la instalación de invernaderos, una fórmula de cultivo que hasta ahora no estaba contemplada en la isla pero que de lograrse la aprobación del nuevo Plan Insular de Ordenación dejará de estar prohibido. “El nuevo PIOL considera autorizable el establecimiento de pequeños invernaderos de hasta 1.000 metros cuadrados en parcelas mínimas de 5.000 metros cuadrados siempre y cuando estén vinculados a una explotación agrícola de al menos una hectárea, ya que se consideran como un complemento a la producción (para destinarlo a producción de semilleros y cultivos delicados.)”, explica Tania Acuña, técnico del área de Agricultura del Cabildo de Lanzarote. Este tipo de infraestructuras se podrá desarrollar en algunos suelos clasificados como Bb según la clasificación del PIOL, que por supuesto no coincidan con Espacios Naturales Protegidos, ni zonas Red Natura 2000, ni con zonas de incidencia visual importante. Además se ha tenido en cuenta la preexistencia por lo que buena parte de estas unidades de ordenación se encuentran en: Llanos de Arrieta, Malpaís de Maguez, Las Quemadas Vega de San José, Teseguite, El Mojón, Vega de Órzola, El tablero, las lagunetas, La Vegueta, Hoya limpia, Vega Machín, Vega de Mácher o en Uga.
Por otro lado están los invernaderos de mayor tamaño que podrían alcanzar 2.000 metros cuadrados de superficie y cuatro metros de altura. Estas zonas se ubican en la zona alta de Maneje, Argana, bajo de Guime y un trozo colindante al núcleo urbano de Playa Blanca. “Invernaderos de mayores dimensiones solo hemos localizado la actual platanera de Soo. Si bien existen otros de menor tamaño dedicados especialmente al cultivo de papayas”, dice Acuña.

Producción constante
En la platanera de Soo la jornada comienza muy temprano y durante la mañana se realizan las principales tareas. La planta empieza a “parir” hacia el mes de mayo a septiembre. Durante estos meses, el platanero da una piña llena de plátanos que puede llegar a pesar entre treinta y cincuenta kilos, en función de la variedad. Una de las labores que más esfuerzo demanda es la de deshijar la planta, precisamente este trabajo es el que garantiza la continuidad de la platanera. “Los hijos que nacen de cada platanera son eliminados, cortando los que no interesan y dejando uno por madre. Así se organizan las hileras, las matas se alinean buscando el sol, pareadas, una a un lado y otra a otra, para que vayan quedando calles interiores”, precisa Alonso, que añade: “Cada planta emite un solo racimo, muere, se corta y así va sucesivamente cada nueve meses. Por eso camina”. De hecho, en la plantación hay algunas que su descendencia se mantiene desde el primer momento.
Con la planta en el terreno, el riego es imprescindible. “La platanera cuenta con una pequeña desaladora propia que nos permite producir cerca de 130 mil litros de agua al día. El riego localizado hace el resto del trabajo y lo que queda se almacena en dos grandes aljibes del interior. Los plátanos son frutos de mucha agua”, dice el encargado.
Los antiguos agricultores decían que la aridez de la tierra conejera impedía el desarrollo del plátano en condiciones. “El plátano es agua y abono, solía escucharse”. Los adelantos agrícolas y la tecnificación actual han permitido que sea una realidad. Y es que la plantanera de Soo no solo cuenta con su propia desaladora sino que además alberga en su interior una cabina para la producción y mantenimiento de abono. Incluso posee una forma mixta de riego y guano. “La planta requiere abono. En esta finca, a medida que se va limpiando la mata y cortando hojas, dejamos algunas en el suelo porque eso crea una alfombra que mantiene la humedad. Además del estiércol y el guano líquido que tenemos aquí”. Todos estos cuidados permiten una producción anual de unos 150 o 200 mil kilos de plátanos. “Cada año crecen unas 4.500 o 5.000 matas, son el origen del plátano de Lanzarote. Toda la producción se comercializa, de aquí a las fruterías. Incluso existe mayor demanda que no podemos asumir. El plátano de Lanzarote está incluido en la marca Plátano de Canarias, aunque su sabor es más rico, según quienes los han probado”, apunta Fabián.

Otros cultivos
Es relativamente reciente el interés mostrado por los agricultores lanzaroteños a la implantación de invernaderos, de hecho, aunque éste método abre la puerta a nuevas explotaciones y cultivos, y en consecuencia a nuevos negocios, existe exceso de celo a su práctica. “Los agricultores de Lanzarote son receptivos pero no a grandes dimensiones de invernaderos sino a una escala pequeña. El invernadero de platanera actual tiene con la ampliación unos 30.000 metros cuadrados y nosotros estamos hablando de autorizar 1.000 m² y en algunas zonas muy limitadas y casi periurbana permitir hasta 2.000 metros cuadrados. Con estas dimensiones sí son receptivos para las mayores no, no lo ven con buenos ojos”, indica Acuña desde la Granja Agrícola Experimental del Cabildo. Los inversanderos de pequeño tamaño pensados para Lanzarote funcionarían principalmente  para la producción de semilleros y el cultivo de algunas hortícolas delicadas tipo hierbas aromáticas. No obstante, el sistema abre también posibilidades a alojar cultivos de flor cortada y en los de mayor tamaño cultivos de frutales delicados al viento como pueden ser papayas o aguacateros”, añade. Es precisamente lo que prueban en la plantación que acoge la platanera, de hecho, antes de concluir nuestra visita descubrimos otros cultivos que crecen en un anexo del invernadero. Papayas y piñas tropicales comienzan a dar sus primeros frutos. “Actualmente hay unas 600 plantas de papayas y hemos recogido unos 22 mil kilos anuales. La papaya es una planta que da fruto cada dos años y luego es preciso renovar”, apunta Alonso.

Fresas y olivos

Los agricultores que deseen adquirir plantas de olivos o fresas todavía pueden hacerlo dirigiéndose a la Granja Agrícola Experimental del Cabildo de Lanzarote, emplazada en Tahíche (teléfono 928 836 590, extensión 17), de 8:00 a 13:00 horas. La primera Corporación insular, a través del  Área de Agricultura puso recientemente en marcha sendas campañas de venta de estos productos con el fin de incentivar la incorporación de nuevos cultivos en la isla y contribuir así a la diversificación del agro insular. En lo que se refiere a los olivos, se han puesto a la venta 5.000 plantas, al precio de 2,70 euros la unidad, de las que 2.500 plantas corresponden a la variedad picual, 1.500 a la hojiblanca y 1.000 a la variedad arbequina. En lo que respecta a las fresas, se han puesto a la venta 80.000 plantas, todas ellas de la variedad ‘esplendor’, al precio de 18 céntimos de euro la unidad. Además, el Área de Agricultura tiene previsto poner en marcha en el próximo mes de febrero una campaña de venta de plantas de piñas tropicales. Con la introducción de estos cultivos, la primera Corporación insular pretende además generar empleo, contribuir a la recuperación de fincas abandonadas y fomentar la agricultura lanzaroteña en general.

Nuevo grupo de consumo

Tras largos meses de gestión, el pasado lunes se puso en marcha en Arrecife La Redcova, un grupo de consumo que conecta directamente a los consumidores con los productores, lo que elimina el aumento de precio correspondiente a los intermediarios. Las primeras siete familias han recogido ya sus cajas de verduras, hortalizas y fruta, todo ello cultivado según los dictados de la producción ecológica, y pan artesano, alimentos que se ofrecen inicialmente y en función de la temporada.
Según explica Isidro Pérez, alma mater del proyecto, “no se trata solo de ahorrar el sobrecoste de la intermediación sino de comprar local y adaptarnos a lo que el campo nos da en cada estación, sin ayudas químicas para forzar tamaños o producciones masivas”.  El sistema de distribución inaugurado la pasada semana es sencillo: Cada persona o grupo familiar interesado recibe por correo electrónico el listado de productos con los que se cuenta para esos días y sus precios; el cliente responderá con su lista de pedido para su reserva. Las entregas se realizan los lunes en horario de 5 a 7 de la tarde en la c/ Antonio Machado 18 de Arrecife.
El proyecto se basa en dos pilares: la autogestión, lo que implica que cada socio deberá colaborar desempeñando alguna tarea y darse de alta aportando una fianza de 15 euros. La fianza, que se recupera en caso de baja, sirve para que los miembros se responsabilicen de su pedido si no lo van a recoger.  Una vez en marcha, los retos a corto y medio plazo, según indica Isidro, que junto a Jorge Revuelta, Lola Mares, y Salvador Correa forma el grupo promotor, serán la suma de consumidores -hasta no más de 35, para garantizar el abastecimiento y la calidad del servicio- y el aumento de productores, «de manera que ampliemos la oferta de productos de consumo habitual en los hogares, como los lácteos, huevos, etc”. Para participar de este proyecto de economía colaborativa, las personas interesadas deberán contactar con el grupo de consumo a través de la cuenta de correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

En busca del Marlin Azul

Casi medio centenar de embarcaciones participaron en la isla del XVIII Torneo de Pesca de Altura organizado por el Club de Pesca La Tiñosa.


liados con la climatología y ante un precioso mar azul, que no pudo presentar mejor estado, los aficionados a la pesca celebraron la XVIII edición del Torneo de Pesca de Altura La Tiñosa, un evento que este año batió un nuevo récord de picadas, ya que en los dos días de campeonato se comunicaron a control un total de 38 marlines por parte de las casi 40 embarcaciones participantes. De éstos, 18 fueron marcados y soltados después de las habituales fotografías que prueban la captura ante la organización. El marlin azul es la estrella de la pesca deportiva insular pues permite capturas de gran tamaño que hacen las delicias de aficionados y espectadores. Es cierto que en otros puntos de la geografía española se puede también localizar esta especie pero es gracias a la ubicación de Lanzarote que el certamen permite encontrar marlines de mayor tamaño. En la jornada inicial, la embarcación procedente de Fuerteventura Milugato, ganadora de la pasada edición, anunciaba la primera picada del día. Sus tripulantes sintieron al otro lado del sedal el empuje de un gran marlín azul que se convertía en la primera marca del torneo. Apenas necesitaron diez minutos para realizar la hazaña y posterior suelta del ejemplar al mar, precisamente uno de los momentos más emotivos, ya que devolver el animal a su entorno se convierte en sí mismo en todo un espectáculo para quienes pueden observar este retorno. En este aspecto hay que destacar especialmente la técnica y el buen hacer de los pescadores que cuidan no herir el marlin y mantenerlo oxigenado en su tarea de vuelta al mar. Cabe señalar también la destreza y preparación física de los pescadores, ya que el combate con el marlin puede durar incluso hasta una hora desde su localización hasta acercarlo a la banda del barco.  
Poco después el Crater, Barufa, Maynieves y El Maño realizaron similar anuncio, aunque todos ellos perderían el ejemplar.

Pesca solidaria
En la segunda jornada del torneo de pesca se consiguieron dos importantes capturas.  Los dos ejemplares de marlín azul que llegaron  a buen puerto por las embarcaciones Luanna y Festín fueron donados a la ONG Calor y Café, entidad con más de un centenar de usuarios que acuden en situación precaria en busca de alimentos y orientación. “Es una satisfacción para nosotros contribuir con las organizaciones benéficas y vemos cómo nuestro deporte también puede ser solidario. En esta ocasión la oportunidad ha cuajado y han sido dos marlines de importante tamaño”, explicaba uno de los participantes de la prueba. La celebración de la prueba representa también el cierre de la temporada que se inició al terminar la primavera. El marlin es un pelágico  que se desplaza muchas millas y cambia constantemente de posición, permaneciendo más tiempo en determinadas zonas, en función de la temperatura del agua y de la cantidad de otras especies existentes en el entorno como el dorado, caballa, el atún o la sardina, que constituyen la base de su alimentación.

Entrega de premios
La entrega de trofeos se vivió como una fiesta cuyo broche de oro corrió a cargo de la Parranda P´al Porrón. El presidente del Club de Pesca La Tiñosa, Rafael Fuentes, su compañero de Club Antonio Correa, el juez de pesada Juan José Farray y el concejal de Deportes del Ayuntamiento de Tías, Francisco Javier Aparicio fueron los encargados de entregar los premios a los vencedores. Un año más, la embarcación Lydia, con base en Fuerteventura y patroneada por Miguel Rodríguez Suárez, fue la que obtuvo el primer premio Marca y Suelta consistente en un timón de madera además de otros regalos (4 noches para 4 personas en el complejo Dorado Suites Hotel, un colgante de un marlín de plata, carrete eléctrico Kristal Fisher XL 410, caña Shimano Tiagra de 50 libras, 7 días de atraque en el puerto Marina Rubicón, un surtido de artículos de pesca y una inscripción gratuita para el Campeonato de Pesca de Altura de Puerto del Rosario (Fuertventura)).
El segundo premio de Marca y Suelta fue para el farmacéutico y armador Alfonso Valls de Quintana, con la embarcación Maynieves con base en Puerto Calero, que recibía un timón de madera, 4 días de alojamiento en las Villas El Amanecer en Playa Blanca, un colgante de un marlín de plata, carrete de 80 libras Everol Fishing Reels, y una inscripción gratuita para el Torneo de Pesca de Altura Puerto Castillo del 2015. El premio en la categoría de petos fue para el Mota Uno, que se adjudicaba un timón de madera, 4 noches de alojamiento en los apartamentos Tabaiba de Costa Teguise, una caña Okuma de 50 libras y un cheque regalo de la estación DISA Mozaga de 100 euros en combustible.  La noche de entrega de trofeos finaliza  con una cena ofrecida por la organización y la actuación de la Parranda P´al Porrón.

 

El éxito del recuerdo

Grupos que defienden el sentimiento de pertenencia triunfan en facebook resaltando los valores de distintos municipio.


El éxito en Facebook de grupos “No eres de...si no” llega también a Lanzarote. Varios son los perfiles creados en la isla bajo este formato que suman cada día nuevos seguidores. Amigos que se reencuentran a través de esta red social, vecinos que comparten inquietudes, anécdotas  y recuerdos que se suceden en cascada prueban que las nuevas tecnologías no siempre separan.


La proliferación de estos grupos buscan en primer término el entretenimiento de los usuarios y el olvidarse por un momento de los problemas que nos depara la actual situación, sin embargo, se reconvierten en un espacio de encuentro y comunicación habitual que une a muchos perfiles.


El fenómeno en España comenzó en León, localidad que encabeza la lista de grupos en la red con mayor número de seguidores, de hecho la página supera ya los 12.000 seguidores, pero se ha extendido rápidamente por toda la geografía.  “No eres de Lanzarote si no...” tiene actualmente unos 390 seguidores y no es la única. A barrios de la capital como Valterra (415 seguidores), Altavista (81 seguidores) o Titerroy (40 seguidores) se suman ahora páginas que tienen a Teguise o Haría como protagonistas. En sus comienzos, hará un par de meses, comenzaron compartiendo aspectos que eran habituales hacer o conocer en cada punto, pero en definitiva lo que se ha conseguido es un reencuentro social que marca un hito.

 

“Lo positivo de esto es que se unieron varias generaciones que hemos vivido en el barrio, chicos que tienen apenas veinte años y otros que superan los cincuenta. A parte del buen rollo que se creó, las vivencias de cada uno generan muchas risas y anécdotas”, cuenta José Toño Rodríguez impulsor en la isla de la página “No eres de Altavista si no...”. La colaboración de toda la gente que cada día cuelga algo o se las ingenia para hacer una foto distinta que comentar y citar, así como el respeto existente, ya que una de las pautas es evitar que se falte el respeto o se traten asuntos polémicos e hirientes entre vecinos, hace que la relación se refuerce y estreche. 


Encuentro próximo


Las página “No eres de Altavista si no...” - y lo mismo ocurre con el resto de perfiles-, invita a completar la frase anterior con lo que cada uno piensa que compone la idiosincrasia del lugar. Así, en pocos días la página se ha llenado de recuerdos nostálgicos de la infancia, tradiciones propias de nuestro pueblo, homenajes a personas o establecimientos ya desaparecidos y frases con cierto toque humorístico. “Nombrar un recuerdo concreto es muy difícil, pero si hay algo en lo que coincide mucha de la gente que participa en el grupo es en recordar el fuerte olor que nos llegaba hasta al barrio de la fabrica de conservas Garavilla o las gamberradas que hacíamos por las fiestas del barrio y las participaciones en los play back”, explica José Rodríguez. “Mucha gente recuerda también a Pepe “el loco” quien recorría las calles del barrio con los pantalones arremangados, las cholas de plástico y el cigarro Kruger apagado en la boca. Fue curioso que todos lo recordáramos tal cual con la misma descripción”, añade.


Ha sido tal el seguimiento y el éxito que está teniendo el grupo que ya planean hacer cosas juntos. Se viene la primera quedada. “Tenía la idea de organizar, coincidiendo con las fiestas del barrio que se celebra estos días, una quedada pero no salió. La idea está y es posible que intentemos hacerlo mas adelante. De hecho llegué a proponerlo en el grupo y la gente está dispuesta. Seguro pronto iremos concretando fechas y lugares”, indica el administrador.

Éxito en Valterra


Elisa Carballo nació en el barrio marinero de Valterra, formó su familia y la vida la llevó hasta Fuerteventura. Desde la isla vecina copió el formato de un amigo que hizo lo propio en Andalucía y creó el grupo “No eres de Valterra si no...”. “Estoy privada con la respuesta que ha tenido el grupo. Yo estoy lejos del barrio porque resido en Corralejo pero me ha llenado de ilusión saber que nos hemos reencontrado muchos amigos y vecinos”, cuenta. “La idea inicial surgió tras una conversación con mi hermano que vive en Barcelona y que por la distancia perdió la pista de muchos conocidos. Al poco incluso me llamó gente de Valterra para saludarme y darme las gracias por la iniciativa”, dice emocionada.

 

El de Valterra es uno de los grupo con mayor número de seguidores en Lanzarote. La actividad que generan sus componentes es constante y no faltan comentarios y fotografías que aluden a unos y otros vecinos. “Cuando éramos más jóvenes formamos un coro de chicas que cantábamos en las celebraciones de la parroquia o en actos en honor a la Virgen del Carmen, patrona de la barriada, nos reencontramos gracias a esta página y hasta hemos establecido un chat por whatssap para mantenernos en contacto, es una fórmula de saltar de lo digital a la realidad”, comenta Elisa Carballo.


Lo que es claro es el impacto que ha tenido esta iniciativa en la isla. Muchas empresas hubieran deseado que su estrategia en redes sociales tuviera el efecto que han conseguido estos grupos de Facebook. En definitiva, se han convertido en la mejor ocasión para conocer gente de la ciudad, hacer amigos y recordar la cantidad de cosas que se pueden hacer en los barrios y que hacen que sus vecinos seamos como somos.

 

Lourdes Cabrera, concejal del PSOE en Teguise

“No he podido llevar a cabo mi trabajo con libertad, ha sido un mandato complicado”


-Emprende usted un innovador programa formativo entre los artesanos, ¿en qué consiste?
-Efectivamente, es la primera edición de un programa de  formación dirigido a los artesanos de la isla que corre a cargo de especialistas en comercialización y las ventas. Se pone en marcha como respuesta a las demandas de los propios artesanos y son doce personas que están aprendiendo nuevas técnicas para optimizar sus recursos y maximizar las ventas. Queremos introducir conceptos de diseño y arte en el sector para revalorizarlo.
-Comenzó el curso y el colegio de Costa Teguise sigue pendiente, hasta el alcalde reclamó mejoras en materia educativa
-El colegio de Costa Teguise es objetivo uno y esperamos que el uso del suelo se acoja en el Plan General y poder sacarlo a licitación. Ahora, estamos trabajando intensamente en el aula de interpretación del huerto ecológico del colegio de Tahíche, una reivindicación de la comunidad educativa que comenzará a realizarse en diciembre y cuyo proyecto ya se encuentra en la oficina técnica. Otra acción es continuar con la escuela infantil de Costa Teguise y no he parado hasta que la Consejería ha atendido a esta petición. No es que mi trabajo se acelere ahora, sino que en este momento se visibiliza, cualquiera puede conocer cuál ha sido la planificación definida.
-Costa Teguise ha centrado también el interés del grupo de gobierno. Recuperar el comercio y el turismo, hacerlo más habitable y atractivo para el visitante
-Debo corregirte y aclarar que ha sido prioridad en el grupo socialista. Desde el PSOE hemos insistido, y sin obtener respuesta favorable, en la dotación de nuevos mejores servicios. Hacen falta instalaciones deportivas, bibliotecas, centros de esparcimientos para niños y jóvenes…dotaciones gratuitas que faciliten la integración a los residentes.  Esa es nuestra filosofía y defendemos la dotación pública para esos ocho mil residentes que viven hoy en Costa Teguise y no se sienten identificados con su entorno. El proyecto más importante en este sentido es abrir un plan director en Costa Teguise para poder optar a los proyectos de zonas comerciales abiertas hasta 2015.
-Estos trabajos demandan continuidad, confía en que su grupo y usted repitan el próximo mandato. Siendo realistas, el socio parte con ventaja.
-Yo creo que sí, espero y deseo que mi partido consiga continuidad en el gobierno municipal. A veces somos tan ombliguistas que si un proyecto tiene nombre y apellido preferimos dejarlo dormido pero el grupo que se va a presentar en la candidatura en Teguise participa activamente en los proyectos que emprendemos y los conoce desde dentro. En todo lo que pueda ayudaré a mis compañeros aunque debo decir que en estos momentos yo soy más útil fuera que dentro. Si fuera candidata sería muy difícil explicar porque no se ha cumplido con todas las demandas. No está descartado que yo vuelva en las listas pero llevo desde 2008 como cargo público y creo que es tiempo de renovación.
-¿Qué destaca de las aportaciones de su partido al pacto en Teguise?
-En el municipio, por ejemplo, teníamos dos tipos de vecinos: el de Costa Teguise, que pagaba una taza más cara por el servicio de recogida de basuras, y el vecino de los pueblos que pagaba menos. Esa diferencia ya no existe. Si no hubiéramos estado en el gobierno no se hubiera alcanzado que todos paguen lo mismo. Igual con el proyecto de parques y jardines o la implantación del ahorro energético que supone una reducción de gasto destacada. Han sido áreas gestionadas por el PSOE que han alcanzado sus objetivos.
-¿En qué momento decide dar un paso a un lado y no presentarse para encabezar la plancha de Teguise? ¿Es de las que teme al fracaso?
-Hace más de un año. Cuando mi compañera Isabel Tenorio dimitió y me tocó acceder a la portavocía del grupo tomé conciencia de lo duro que resulta llevar un grupo político. Te planteas que hay muchas situaciones que no puedes abordar y prefiero que lo haga otro compañero. En ese momento me preguntaron y comente que no era mi intención presentarme.
-Se ve en otra administración
Yo siempre he dicho que soy municipalista, pero me veo donde pueda y donde mis compañeros quieran que esté.
-Oswaldo Betancort cumplió sus expectativas
-Yo lo que observo es que no se ha gestionado con la planificación necesaria para todas las demandas. Tenemos que mejorar los proyectos que respondan a las necesidades colectivas porque creo que es algo que demandan los vecinos. Tenemos que dotarnos de un programa que nos lleven a definir un nuevo Teguise y que puedan desarrollarse obras financiadas con fondos municipales. Personalmente no he podido llevar a cabo mi trabajo con la libertad deseada. Lo cierto es que este mandato ha sido complicado. Yo tengo mi carácter y he impuesto mi forma de ser y hacer en mis áreas pero no todos los compañeros pueden hacerlo y las injerencias dentro del área al final también perjudica la relación entre los socios. El problema es que en CC todos trabajan para uno. No somos diez y tres, sino 50 y 50. Y somos dos, no trece.
-Usted ha sido crítica con los imputados en las listas sin embargo se ha visto salpicada por una imputación
-No es la primera vez que buscaban mi dimisión. Pero si en un gobierno de a dos entiendo que no se respeta a mi partido no me voy a callar. Las decisiones unilaterales no caben en una alianza. Yo puse mi cargo a disposición del partido en Teguise y en todo momento y mis compañeros me dijeron que no había necesidad. Si abren juicio oral tendré que dimitir.
-Los votantes sienten que se ven abocados a elegir entre lo malo y lo peor. No hay grandes figuras en la política insular.
-Estamos pensando en gente que ha gestionado y no siempre debe ocurrir que sea necesario pasar de una institución a otra de rango superior. Pienso que muchas personas en un partido que no han tenido la opción de ser cargo público pero que son muy válidos pueden y deben optar ahora. Yo creo que no tiene que ser un candidato conocido sino un perfil digno de confianza. Hay muchos compañeros como José Brito que tiene muchas posibilidades.

 

Eva Ruiz, cantante

“A pesar de mi timidez intento que lo que deseo se anteponga a cualquier obstáculo”


Inmersa en el trabajo de grabación de su primer CD, Eva Ruíz, hace hueco en su apretada agenda para compartir con Jable sus proyectos de futuro. Nos cuenta que tras el éxito de Telecinco vive a caballo entre Lanzarote y Madrid dedicada de lleno a la música y a la actuación. Próximamente estrenará su primer disco, que incluye composiciones propias.

-Finalista en La Voz Kids de Tele5 recibió elogios del jurado y del público, ¿cree que los concursos televisivos abren puertas o son experiencias que suman pero no siempre ayudan?
-En lo personal puedo decir que gracias a esas experiencias, junto a otras actuaciones que he realizado, ahora puedo subirme a un escenario. Confieso que soy muy tímida, aunque a veces lo que más deseas se antepone a cualquier obstáculo, estas actuaciones me ayudan a soltarme. La Voz Kids me ha ayudado muchisimo y me ha hecho aprender cosas nuevas, aparte de la experiencia también ha sido uno de los empujes hacia este nuevo camino
-Prepara nuevo disco, ¿para cuando prevé su lanzamiento?
-Sí, estoy empezando con la grabación de mi primer disco en Madrid, siempre ha sido mi mayor sueño desde pequeña. Warner Music Spain es en este caso la firma que ha confiado en mí y espero trabajar muchisímo y organizarme bien para no decepcionarlos.
-¿Qué encontrarán sus seguidores en este primer trabajo discográfico?
-Dentro de muy prontito podre contar más detalles sobre el disco. Puedo decir sin duda que será muy especial para mí, ya que es el primero, donde quiero que resalten cada una de las personas que me han ayudado a llegar hasta aquí, incluido mi público. También espero incluir algún temita mío y otros del increíble productor que me está ayudando Juanma Leal, ¡sus temas son mágicos!
-La vimos como imagen de una importante clínica dental, ¿se inicia también como modelo?
-La verdad que el mundo de la moda me encanta desde siempre, me daba un poco de vergüenza al principio y me costó soltarme pero cuando lo haces es cuando realmente disfrutas de ese mundo. Mi experiencia con Vitaldent fue súper emocionante y muy divertida. Además me han tratado genial y eso facilita mucho las cosas.
-Eva Ruiz compagina su formación escolar con sus actuaciones y otras acciones artísticas ¿es duro para alguien tan joven? ¿Tiene tutor particular o va a clase?
-Siendo sincera, el curso pasado ha sido difícil sacarlo, aún así conseguí aprobarlo todo y seguir estudiando, el truco esta en organizarse. Siempre he pensado que los estudios son una base y como tal, me gustaría terminarlos. Después quisiera poder ir a estudiar arte dramático a Madrid, siempre he ido a colegios normales con mis amigos y profesores de siempre y espero que sea así por mucho tiempo. Es posible que en un futuro cambien las cosas, con la salida del disco y demás, pero en principio tengo claro que mi sitio esta aquí en Lanzarote con mi gente y mi familia.
-¿Siente el apoyo de Lanzarote? ¿Cuándo la veremos próximamente por la isla en alguna actuación?
-Lanzarote siempre me ha ayudado y apoyado en todo mi recorrido,  soy de las que piensa que nunca hay que olvidarse de los comienzos, los míos fueron aquí y por eso espero seguir cantando mucho por la isla, de momento no tengo fechas cerradas pero estaré siempre que me soliciten. Gracias a todos.

La ola de San Juan

La playa de Teguise se convirtió en campo de pruebas para toda una generación de promesas del surf que mostró su talento en el Campeonato Franito ProJunior.


Viven desde niños dentro del agua, sin separarse del mar, y mucho menos de su tabla, que se convierte en la gran compañera de batallas. Sueñan con enfrentarse a grandes olas y poder salir victoriosos de cada tubo para pasar a nuevas categorías como los mejores. Recorriendo rompientes y playas tan desiertas como exóticas y paradisíacas, buscan situarse en un futuro próximo entre los surfers de primera línea. Muchos de ellos no llegarán a cumplir sus sueños pero sin duda escribirán interesantes historias de superación personal y deportiva teniendo al surf como medio de expresión personal. Son los jóvenes entre doce y veintiún años que dejaron su estela en la espuma de la Playa de San Juan, en Teguise participando con esmero en el campeonato profesional de Surf Sub21 más importante de la ronda internacional de este deporte en Europa, celebrado a finales de septiembre en Lanzarote. “Por primera vez en la isla de Lanzarote, y más concretamente en aguas de Teguise,  se celebró una prueba del circuito profesional de Surf Junior de la ASP (Asociación profesional de Surf). Aunque antes ya se celebraban eventos internacionales, siempre habían sido de la categoría Open ésta ha sido una importante oportunidad para que los jóvenes canarios se midieran con surfistas llegados de muchos países”, explicó a Jable, Lorenzo Suárez Dorta, co-organizador y gerente de In-Process empresa co-organizadora del evento. El Teguise 2014 – Franito ProJunior ha apostado por los surfistas profesionales más jóvenes así como por las mujeres, convirtiéndose en la primera vez que llega una prueba de Surf profesional femenino a la isla. “Nada mejor para empezar que poner en marcha la prueba más grande de este circuito llevada a cabo en Europa y también será la que decida el título de campeón y campeona de Europa, así como los finalistas europeos que irán a las finales mundiales”, valora Suárez.

Potencial turístico
Canarias y en especial Lanzarote, tienen recursos naturales que podemos explotar, en el terreno energético como en el deportivo. Las condiciones climáticas de la isla, su posición en el Archipiélago y las corrientes de sus aguas hacen que, junto a Fuerteventura, sea uno de los puntos más idóneos para la práctica del surf. Este deporte atrae a decenas de miles de turistas deportivos que llegan a la isla solo para practicar la modalidad, en una gran mayoría de casos en largas temporadas, por diversión o por entrenamientos de alto rendimiento dadas las grandes cualidades de olas que aquí tenemos. El turismo del surf deja mucho en las islas, es un turismo muy activo, alquilan coches, salen y consumen mucho producto local, cuando no hay olas hacen turismo y practican otros deportes esperando el día de olas en la isla. “La prueba ha sido el gran escaparate internacional del Surf y de la isla de Lanzarote. La realización de una prueba de este tipo viene acompañada de surfistas de muchos países que, en gran parte, llegan acompañados de entrenadores, fotógrafos y televisiones que les hacen un seguimiento. Todo ello deja grandes ingresos económicos en el municipio”. “Al tratarse de un deporte de los mas visuales y estéticos (como ejemplo pueden ver las grandes campañas publicitarias que usan la imagen del surf para sus marcas) se realiza un gran número de vídeos, reportajes y fotografías, tanto en medios de comunicación, como los deportistas a través de sus redes sociales, páginas web y campañas publicitarias de sus patrocinadores. Todo esto deja grandes campañas promocionales de Teguise y Lanzarote de un valor incalculable”, añade Suárez. Entre los competidores, deportistas de Francia, Tahití, Portugal, Inglaterra, España, Guadalupe, Caribe, Alemania, Italia, Suiza, Irlanda, Isla Reunión, Finlandia, y Australia. Además de una treintena de chicos y chicas procedentes de las distintas islas de Canarias.
 
Una escuela isleña
El surf es un deporte libre, de superación, de equilibrio... Cada ola es un misterio por descubrir  y cuentan quienes se han subido a la tabla que “engancha” que “apasiona”. Esta pasión comenzó a sentirla Franito Saenz desde muy joven. Su deporte favorito se transformó en profesión y la dedicación a esta práctica le colocó en el ranking de  los mejores. La escuela de Surf Franito, con más de catorce años de experiencia en el fomento del Surf tomó las riendas de este evento, y lo hizo trayendo a los mejores surferos y surferas sub 21 a nuestras aguas.“Nosotros como escuela llevamos catorce años practicando este deporte y, anteriormente, como escuela, ya habíamos organizado diferentes eventos de carácter insular y regional, pero esto este evento es un reto para nosotros”, señala Franito. “Creemos que hay muchos niños preparados  y esperamos que este primer campeonato, no sea el último. Esperamos que tanto la ASP, como el Ayuntamiento y , claro está, el público asistente se queden contentos y el próximo año repetir”, dice. El reconocido surfer conejero  destaca un “regreso” a este deporte en la isla y de manera especial entre los más pequeños.“En Lanzarote se empezó a hacer surf hace unos cuarenta años aproximadamente, aunque lo cierto es que en los últimos diez años se está viviendo un boom enorme, tanto de turistas, como de gente local y escuelas en las que se practica este deporte, hasta el punto que casi todos los niños tienen una tabla o un buggie en su garaje”, apunta. Esto indica que el surf es apto para todas las edades y que los beneficios que puede reportar su práctica en el desarrollo personal va más allá.  En el plano físico el surf supone un ejercicio combinado con algunos trabajos de carácter aeróbico, ya que a menudo se nada sobre la tabla y es imprescindible guardar el equilibrio sobre ella, contribuyendo a tonificar de este modo grupos musculares de los brazos y la espalda, así como los abdominales, lumbares y glúteos.

 

Librería de intercambio

La segunda mano llega a los libros de texto. La cultura y el ahorro se dan la mano en nuevas iniciativas solidarias


La compra de enseres de segunda mano ha estado subiendo de forma sostenida desde el inicio de la crisis económica.  Nos hemos familiarizado con esta práctica y buscamos en las tiendas de oportunidades cualquier tipo de prenda u objeto. Pero la cultura y el ahorro no son negocio para Playo Martín, coordinadora del proyecto de intercambio de libros de la Asociación Conoce. Por ello, ha promovido el intercambio gratuito de libros de texto y de lectura. Una fórmula que arrancó el pasado curso 2013-2014 y que se establece  con fuerza entre los consumidores de la isla.  “Si hay un tipo de producto de primera necesidad para las familias con niños es el libro de texto pero es un artículo caro que con la crisis a veces resulta imposible de adquirir. En las redes hay muchas peticiones de libros de texto”, comenta la ideóloga del programa. Así, es precisamente como surgió la idea de implantar el sistema de intercambio en la isla. Una petición en Facebook encendió la idea de Playo. “Nos reunimos tres personas inicialmente, difundimos una convocatoria y luego nos vimos atendiendo las demandas de muchísimas personas que necesitaban hacerse con los libros para los cursos de hijos”, dice. El boca a boca, los medios de comunicación, el voluntariado y las ganas de muchas otras personas que quisieron aportar su granito de arena a la montaña solidaria que estaba naciendo, hicieron el resto. Hoy en día, un año después,  la academia de Playo reserva un espacio para el intercambio.  La aceptación permite sumar y acumular ejemplares de primaria, secundaria, bachillerato o FP. Todos se clasifican ordenadamente para evitar esperas y facilitar la búsqueda y atención a los voluntarios. De hecho tiene un interesante depósito.


De opción a necesidad


El gasto medio en libros de texto escolares en España supera los cien euros, una cifra que varía mucho entre comunidades y que sube enormemente si hablamos del gasto de algunas enseñanzas universitarias, donde cada ejemplar puede valer por sí solo esa cifra. Si a esto le unimos la retirada o disminución de las becas que venían financiando estos gastos a las familias con menos recurso, o la cancelación del préstamo de libros de los colegios, para muchos acudir al intercambio se transforma  más en una necesidad que en una opción. “El procedimiento es sencillo, intentamos que todo aquel que busca un libro entregue otro y así mantenemos la cadena. Si hay casos de personas que no pueden aportar ningún libro de texto se valora, pero en general nadie se ha quedado sin ayuda”, indica Martín. Este proceso se ha repetido más de lo que Playo Martín pudo imaginar al iniciar el modelo de intercambio. “Al principio teníamos gente haciendo colas, afortunadamente nos hemos organizado mejor”.
Aunque aparentemente sencilla, la idea de Playo y sus compañeros  los convierte en grandes luchadores porque de ellos no ha salido la rendición ante una mala situación económica, sino la innovación y la apertura de nuevas fronteras. Sin duda, muchos deberían tomar nota y visitar este local de intercambio que de la crisis ha hecho una oportunidad vestida de historias y textos increíbles al alcance de todos.

 

Lanzaroteños quebrantahuesos

Por primera vez el Ciclo Club Dale Rueda de Lanzarote ha tenido presencia en la dura prueba cicloturista que atraviesa Los Pirineos


“Cuando hace cuatro años retomé mi afición por las bicis, tras una larga temporada dedicado al fútbol, ni en lo más remoto de mi pensamiento creí poder participar en la Quebrantahuesos”, explica Yeray Hernández. Y lo cierto es que pocos lanzaroteños conocen de esta prueba. Sin embargo, el evento no resulta tan lejano. Una delegación conejera, liderada miembros del Ciclo Club Dale Rueda de Lanzarote participó recientemente de esta marcha internacional que atraviesa parte del Pirineo Francés y recorre más de 200 kilómetros. Fueron once entre 10.000, la cantidad total de inscritos en la última edición. “Ocho de nosotros hicimos la prueba y otros tres compañeros fueron como apoyo. Fue impresionante estar en una de las marchas cicloturistas más duras y más famosas pero sales con una gran satisfacción”, recuerda Hermández, quien junto a Luciano Pérez participaron de esta ruta que pasa por cuatro puntos de montaña. El resto de los ciclistas: José Cabrera, Daniel López, Miguel Perdomo, David Brito, Alfonso Pelayo y Jorge Yunes participaron en la etapa de Treparriscos, un recorrido menor pero igual de exigente. “La Quebrantahuesos supone el segundo gran proyecto del Club. Empezamos con la idea de fomentar el trabajo en equipo, las salidas por la isla, el disfrute deportivo y, al poco tiempo, nos vimos organizando una ruta por Canarias y ahora en esta prueba”, apunta.

Promoción turística
La práctica deportiva como medio de superación y de salud para el trabajo diario pasó a convertirse en reto. Ahora, desde Dale Rueda pasean el nombre de Lanzarote allá por donde pasan. “Lanzarote es un paraíso para los amantes del cicloturismo, no tenemos altitudes extremas, y es ideal recorrerla en bici, por eso nuestra actividad también es de promoción y de apoyo a la isla”, señala Hernández. Los deportes considerados minoritarios han dejado de serlo en la isla, donde proliferan pruebas y eventos que sacan a la luz todo su potencial deportivo. Estas actividades atraen también a numerosos viajeros. “Este es un turista que deja dinero, que viene a entrenar. Conoce la isla y a la vez tiene la posibilidad de prepararse por eso se debe hacer un esfuerzo, mejorar las rutas, las señalizaciones, sacar las pruebas, darles repercusión. Creo que es la única alternativa que nos queda”, reclama Yeray.

Ciclismo y carretera
El atropello de un ciclista en Mala y la muerte de una corredora en Tinajo, vuelven a poner el foco sobre esta práctica y su convivencia con los vehículos de motor en la carretera. Yeray Hernández, es ciclista amateur pero es taxista profesional. Habla con conocimiento de causa.  “Vivimos las noticias con mucha impotencia. No es fácil entender que una persona pierde la vida por la falta de compromiso y de respeto. Yo soy taxista, paso muchas horas del día en la carretera y creo, estoy convencido que se pude convivir”. Hernández es consciente del riesgo pero indica que no es posible hacer prácticas en carriles acotados. “No me imagino a un profesional que demanda entrenamientos circulando con la bici por la Avenida de las Playas o bordeando la costa por un carril restringido, no es viable. Necesitamos que se creen arcenes, modificar las normas de tráfico, no más promesas incumplidas”. En este sentido, el Cabildo prepara una ruta ciclista que da respuesta a las peticiones de los corredores. El llamado “Anillo del Fuego”, dotado con un presupuesto total de 18 millones de euros, dará prioridad total al ciclista. Desde La Santa a Timanfaya, pasando por los caminos agrícolas de Tinajo, Mancha Blanca, La Geria y Yaiza. En la primera fase la Institución Insular invertirá cuatro millones en su realización. Además se ultima un convenio con la Dirección General de Tráfico para incrementar la seguridad de los ciclistas. Así, se instalarán dispositivos de control y vigilancia de la velocidad, reducida a 40 km/h. en todo el trayecto.  El proyecto se completa con la culminación de carrilles bici en los puntos costeros.  

La historia de Dale Rueda

El Club Deportivo Ciclo Club Dale Rueda fue creado en 2011, contando inicialmente con 10 miembros que de forma habitual se reunían para realizar diversas rutas de cicloturismo por la isla. Desde su nacimiento, y como promoción de la actividad ciclista entre los lanzaroteños, han organizado distintos eventos como la I Ruta Ciclista Islas Canarias o su participación en la Treparriscos en 2013, paso previo a la prueba Quebrantahuesos. La financiación del Club corre a cargo de sus miembros, que organizan eventos, sorteos, venta de loterías para recaudar fondos necesarios para su participación en distintos torneos y competiciones. Además cuentan con la colaboración de sus patrocinadores  (Ayuntamientos de Teguise y San bartolomé, Electro Taelco, Mas deportes, vital wellness, lanjaron y gatorade).

 

El triunfo de la participación

Las asambleas revolucionan la práctica política, aspiran a acabar con los privilegios que percibe la ciudadanía y defienden la democracia.


Además de prepararse para las próximas elecciones autonómicas y locales, los partidos políticos tienen ahora que reconquistar la confianza de los ciudadanos. Una fe perdida  especialmente en el modelo tradicional de formaciones jerarquizadas y mandatos establecidos. Las demandas de los votantes van más allá. Buscan participación y ser oídos. En Lanzarote varios partidos optaron ya por la formula asamblearia como Alternativa Ciudadana, San Borondón Asambleario, el Partido Vecinal de San Bartolomé, y ahora Podemos. Pero eso no supone el triunfo. Toca pasar de la teoría a la práctica.

 

La eclosión del movimiento 15M, primero, los resultados electorales obtenidos por Podemos en la convocatoria europea después y la continua demanda ciudadana de un cambio en la práctica política hacen que la toma de decisiones jerarquizada y restringida, propia de partidos tradicionales, pierda seguidores entre los ciudadanos, también los conejeros. El fenómeno asambleario está de moda. Se reclama defender y recuperar la democracia al entender que en la actualidad la práctica política ha desvirtuado el concepto incumpliendo las normas de participación. “La asamblea evita el status superior, hace sentir que la gente es igual una de otra, no hay líderes, no hacen falta títulos y la participación es directa. El círculo iguala. Así funcionamos en Alternativa Ciudadana. Quien lo desea toma la palabra y sus opiniones cuentan”, explica Domingo García, concejal de Alternativa Ciudadana 25 de Mayo (AC25M) en el Ayuntamiento de Arrecife. Su formación irrumpió con fuerza en la política isleña a principios del 2003 utilizando la asamblea como reclamo. Una fuerte crisis interna aceleró la salida de sus primeros dirigentes y provocó baches en su andadura. Y es que las asambleas plantean también algunos problemas de cierto calado. En ocasiones el método asambleario presupone que todos sus participantes tienen una cultura asamblearia, voluntad de consenso, respeto a las posiciones discrepantes y una cierta disposición para el diálogo y la negociación.  Sin embargo, la experiencia demuestra que eso no es así. Cuando no se conocen las herramientas ni los objetivos, las discrepancias no se solventan fácilmente. “En nuestras asambleas el Orden del Día se plantea a petición de los asistentes, a partir de ahí se marcan prioridades. Pero no hay un ordeno y mando. Un tema concreto se somete a votación cuando es necesario y a veces se gana y otras se pierde. Esto es algo que no todos son capaces de aceptar sin traumas”, puntualiza García.

Organización y democracia
Las formaciones asamblearias defienden su práctica y ven en los partidos centralistas una figura pasada. Los ciudadanos por su parte consideran que es preciso poner fin a los privilegios de la clase política y ven en las asambleas una oportunidad para conseguir este objetivo y a al mismo tiempo abordar sin rodeos los asuntos que preocupan pero que nadie atiende. Ahora bien, poniendo más atención sobre el fenómeno salta a la vista que quedan flecos por recortar. En ocasiones se mitifica el movimiento asambleario y no se perciben los problemas que pueden surgir en él. Especialmente cuando se suele ver en las asambleas un elemento de identificación colectiva que colma sus anhelos de expresión sin reconocer los problemas. “En Lanzarote no estamos realmente preparados para la política participativa, cuesta mucho conseguir el compromiso. En Tías hemos tenido que crear unas bases reguladoras para definir el reparto de subvenciones a los colectivos. La reunión mantenida no dio el resultado esperado. Los participantes eligieron libremente optar por la creación de unas bases en lugar de definir entre todos, con diálogo y consenso, a qué proyectos se destinaban las ayudas y partidas”, se lamenta Jerónimo Robayna, líder del Partido San Borondón Asambleario y único concejal de la formación en el Ayuntamiento de Tías. “Las decisiones en San Borondón se toman por mayoría y siempre por votaciones secretas de los miembros de las asambleas, sean locales o insular”, aclara. El método de su partido toma distancia de las formas empleadas por sus socios en el gobierno local. “San Borondón tiene un concepto distinto de hacer política. No es fácil gobernar con formaciones como el PP y se nos hace muy complicado pero vamos implantando nuevos modelos”, asegura. Efectivamente, en distintos puntos se han hecho públicas las discrepancias entre estos socios. El petróleo, las hamacas en Playa Grande o la gestión de la piscina municipal de Tías son algunos de los ejemplos.

Respuesta histórica
Desde el partido liderado por Pablo Iglesias se ponen manos a la obra para definir sus principios y planteamientos organizativos. Buscan dar forma y ordenar el éxito logrado en las elecciones europeas para llegar a las municipales de 2015 con un aparto mejor armado. “Nos corresponde dar una respuesta histórica para probar que efectivamente somos capaces de organizarnos. La casta está aterrada y tiene la vista puesta en la capacidad de organización que demostremos. La participación está abierta a todos y solo hay que mostrar predisposición a participar para acercarse a las asambleas”, aclaran desde Podemos. En Lanzarote la formación se presentó de forma oficial el pasado mes de agosto  y cuenta ya con 90 miembro, creciendo especialmente en puntos como Playa Honda, Arrecife y Playa Blanca. “Estamos trabajando en este proyecto y apenas hemos empezado. El resultado de las pasadas elecciones y los 2.721 votos logrados en Lanzarote han sido una alegría para nuestra formación y una gran sorpresa para otras. Sólo es el comienzo. No nos conformamos y necesitamos seguir creciendo”, indicaron sus portavoces en la rueda de prensa ofrecida como presentación del movimiento.
Podemos está dando forma a sus círculos a fin de llegar al Consejo Ciudadano, un aparato similar a la Junta Directiva Nacional del PP o al Comité Federal del PSOE. El proceso asambleario se divide en dos fases, una previa que transcurre desde mediados de julio a septiembre y una fase de difusión enteramente abierta a los círculos, que arranca con el análisis de tres preborradores: de principios éticos, de principios políticos y por último de principios organizativos. A partir de este punto tienen hasta el 15 para deliberar y votar documentos. Posteriormente, se abrirá un proceso de elección de los órganos directivos y por último una fase de presentación de candidatos a formar parte de esos órganos. “Vamos a demostrar que los ciudadanos podemos recuperar democráticamente las instituciones. Y que cuando estamos indignados podemos disputar el poder de las administraciones públicas”, sostienen.
El proceso comienza pero es excesivamente largo e incómodo. Rara vez las asambleas son ágiles. Suelen durar varias horas y el resultado es que muchas personas acaban autoexcluyéndose de ellas. A veces requieren de un nivel de compromiso y de dedicación que mucha gente no puede asumir.

 

Viejas maneras

El Gobierno ha expresado su voluntad de seguir adelante con la reforma electoral para elección directa de alcaldes. Lejos del cambio reclamado por la ciudadanía, la medida afianza un modelo de gestión obsoleto. “La idea es modificar las reglas del juego previo inicio del partido porque les ha venido mal el resultado obtenido y ojo que aquí PSOE y PP son lo mismo”, señala el edil del Alternativa Ciudadana. Sin embargo, los socialistas se defienden asegurando que van “a evitar con todos sus medios el pucherazo electoral perpetrado por el PP con el sistema de elección de los alcaldes”.  En España hasta ahora los cambios electorales se han adoptado bajo consenso de las fuerzas mayoritarias y mediante pactos, justo al contrario de lo que se pretende.

 

Alberto y Fran, top en carreras

Los corredores lanzaroteños cruzarán los Alpes al participar en la Ultra Trail Mont Blanc el próximo mes de agosto


Son Alberto Pelaéz y Fran Godoy. Sus nombres están ligados a las carreras de montaña y en el mes de agosto, el próximo día 29,  serán representantes de Lanzarote en la Ultra Trail Mont Blanc 2014 en Francia. Compiten de forma individual pero juntos forman una de las parejas más gloriosas del deporte lanzaroteño. Precisamente sus victorias les han llevado a competir en el país vecino y ser reconocidos allá dónde se presentan. “El acceso a la carrera es a nivel mundial. Logramos superar tres pruebas puntuables para ésta –Transgrancanaria, Transvulcania y Lavatrail-, y así poder entrar en el sorteo que realizan”, comenta Fran, quien desde ya forma parte del grupo de 2.600 corredores que atravesarán los Alpes, cruzando Francia e Italia.  Ambos se han especializado en carreras de larga distancia y en pocos meses se han descubierto como dos de los atletas más completos  y fuertes, títulos que validan con cada medalla o podio conseguido. No son profesionales, compaginan sus actividades respectivas con los entrenamientos y competiciones, pero se dejan la piel en cada preparación. “Desde hace algún tiempo mis vacaciones están marcadas por el calendario de carreras. Así organizo mi vida para poder entrenar y  competir a la vez que cumplo con la obligación de mi trabajo” indica Fran Godoy. Es policía local y la flexibilidad de sus horarios le permite mantener un alto nivel de preparación. Sus entrenos son de entre 18 y 20 horas semanales. Alberto, por su parte, es preparador físico y marca buena parte del trabajo a realizar. “Carrera, bicicleta, natación…hago un poco de todo. Cada ejercicio sirve para mejorar el nivel de resistencia, que es fundamental en este tipo de carreras”.

Filosofía de vida
Los desafíos geográficos y deportivos a los que se enfrentan estos corredores de Lanzarote exigen también una alimentación sana y equilibrada. “La dieta es importante. Desde hace un año y medio personalmente he optado por no ingerir alimentos de origen animal. Al principio fue costoso pero puedo decir que ha mejorado mi estado ánimo y mi salud, las analíticas dan mejores valores y la recuperación es cada vez más rápida” sostiene nuestro protagonista. De esta manera, Fran ha dicho adiós a los complementos adicionales y su alimentación es más sana y natural. “Para mi es ya una filosofía de vida. Cocino mis verduritas, leche de soja o de avena…me encuentro realmente bien, y estoy satisfecho de mis logros deportivos, aunque uno siempre se exige algo más”, dice. Pero la clave de su éxito no solo está basada en la nutrición. El estado de ánimo, las ilusiones y el disfrute son esenciales.  “Si tuviera que animar a los jóvenes les diría que no pierdan nunca la ilusión, que compitan con lo que tienen, que las zapatillas costosas y la ropa no lo es todo. Lo fundamental es disfrutar y sentirse ilusionado en cada carrera”.