Jaque al aburrimiento
- Por L.M.C

El ajedrez, un juego con más de 1.500 años de antigüedad, es además un muy eficaz instrumento de socialización, una herramienta para activar el funcionamiento del cerebro, una terapia para niños con el síndrome TDAH y una forma eficaz de retardar la senilidad.
En marzo de 2012, el parlamento europeo recomendó la introducción del ajedrez en la escuela como asignatura y la Comisión de Educación del Congreso instó al Gobierno a implantarlo. A pesar de contar con un apoyo casi unánime, aún está en el aire dicha aplicación. A la vista de este vacío, la Delegación de Lanzarote de la Federación Canaria de Ajedrez ha abierto la partida con la implantación del proyecto Ajedrez en la Escuela, que incluye varias jugadas con distintos ámbitos de actuación.
Dicho proyecto cuenta con el apoyo del Área de Bienestar Social del Cabildo, parte del Centro Insular de Ajedrez, sito en la calle México de Arrecife (nº 16) y se ejecuta a través del Club Deportivo CIAL (creado para poder competir y organizar competiciones con carácter oficial), de dicho Centro. Estas actividades son, en todos los casos, gratuitas. Para contactar con ellos, se puede llamar al teléfono 928 817 543 (tardes) o a través de Facebook: https://www.facebook.com/pages/Ajedrez-en-Lanzarote/218395601704119.
El ámbito de aplicación inicial es Arrecife, porque la dotación presupuestaria no permite una mayor expansión inicial, porque allí está el Centro Insular y por su mayor cantidad de población. El nivel de partida es muy básico, con la posibilidad de aprender y la intención es crear una Liga Insular de Ajedrez, con el calado que actualmente tiene el Torneo de Bola Canaria Abuelos Conejeros.
Cuatro ámbitos de actuación
-
Ajedrez en los barrios: Como actividad lúdica de socialización, en colegios y teleclubes.
-
Aula TDAH: Indicado para niños desinquietos (síndrome TDAH o Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad), ya que lo consideran un reto, un desafío a sus capacidades y aptitudes.
-
Envejecimiento activo: Retrasa el proceso de envejecimiento o senilidad, activando la mente y la comunicación interneuronal.
-
Ajedrez en la calle: Celebración de torneos en teleclubes, fiestas de barrios y en los pueblos. Orientado especialmente para niños con la implicación de los padres.
Ajedrez en la Escuela, proyecto en el que se engloban estas actividades, propone introducir la práctica de este juego como complemento, una hora por semana, dentro de alguna asignatura. Por ejemplo, Matemáticas, Lengua o incluso Educación Física. El ajedrez es una herramienta de desarrollo mental y aumento de las capacidades, así como de la comprensión lectora. Hay estudios que demuestran que la práctica de este juego milenario facilita la comunicación entre los dos hemisferios del cerebro, el lógico y el creativo.
Jugar al ajedrez…
-
Desarrolla la inteligencia: No sólo la cognitiva, también la emocional. Además desarrolla al menos cinco de las ocho inteligencias de Gardner: matemática, lingüística, espacial, intrapersonal e interpersonal, musical, corporal y naturalista.
-
Gimnasio de la mente: Estudios científicos señalan que la práctica frecuente del ajedrez retrasa el envejecimiento cerebral (senilidad, Alzheimer…). El tablero es un excelente gimnasio mental.
-
Indicado para otras afecciones psicológicas y problemas sociales: Niños hiperactivos (TDAH), con autismo, síndrome de Asperger, superdotados, síndrome de Down, cáncer infantil. Así como en talleres de desempleados, cárceles, reformatorios, o la rehabilitación de drogadictos, por ejemplo.
-
Adaptado al siglo XXI: Es el único deporte que se puede practicar y enseñar por Internet.
-
Es universal: La Federación Internacional (FIDE) cuenta con 182 países afiliados; sólo el fútbol y el atletismo tienen más.
-
Infraestructura de muy bajo coste: Basta con un tablero y unas piezas, o ni eso si se practica con una aplicación para ordenador o smartphone.
-
Buena imagen social:Está ligado a la inteligencia.
-
Más de 15 siglos de historia: Su invención se remonta, como mínimo, al siglo V. El ajedrez moderno, con las reglas actuales, se inventó en España a finales del siglo XV.
-
Conexiones fascinantes con la ciencia y el arte:El ajedrez, la música y las matemáticas son las actividades que producen más niños prodigio. Ninguna computadora puede jugar aún perfectamente al ajedrez, porque el número de partidas posibles (un uno seguido de 123 ceros) es superior al de átomos en el universo conocido (un uno seguido de 80 ceros).