Menu

A la conquista del desencanto

A la conquista del desencanto

Los partidos políticos luchan contra la desafección ciudadana de cara a los comicios europeos


“Se nota que vienen elecciones”, “Todos son iguales”,  “Reparten propaganda pero luego no hacen nada”, “Yo ya no me creo nada”, “Nos llenan de promesas incumplidas”, son respuestas casi habituales cuando se pregunta a un grupo de ciudadanos por qué partido político votará en las elecciones  del 25 de mayo, cuando se elegirán los nuevos representantes al Parlamento Europeo. Muy pocos vecinos se acercan a participar de charlas y reuniones donde se debate y expone sobre qué política defenderán en la Unión Europea. Y muchos menos los que animan a los políticos a seguir por la misma senda. La desafección con la política es más que palpable. Por eso las distintas formaciones que concurren a la convocatoria apuran estas fechas para generar mayor confianza. Las elecciones europeas del próximo día 25 serán todo un test para los partidos políticos en todos los ámbitos. En Lanzarote también se juegan mucho. De hecho, en la última semana la isla ha acogido la visita de dos aspirantes canarios: Juan Fernando López Aguilar (PSOE) y Javier Morales (CC). El número cuatro en la lista socialista al Parlamento Europeo se mostró firme en la necesidad de cambiar el rumbo de la Unión Europea. Así, apeló al “poder del voto” para poner fin a la desigualdad y hacer del continente un espacio más social. “Nada de lo que está pasando en España tendrá solución si no se activan políticas progresistas en el eslabón europeo”, dijo el ex ministro a su paso por Lanzarote.

 

La fuerza canaria
El candidato de Coalición Canaria a las elecciones europeas, Javier Morales, estuvo en la Sociedad Democracia e insistió en que Canarias necesita contar con “una voz directa” en la Unión Europea y no “simples delegados de las multinacionales del Partido Popular y del Partido Socialista Europeo”. CC concurre a las elecciones europeas de 2014 en el seno de la Coalición por Europa, junto a otras fuerzas políticas nacionalistas de Cataluña, Euskadi y Galicia. Una coalición en la que, según el candidato nacionalista apuestan por la defensa, en el seno de la UE, de las especificidades de cada uno de sus pueblos y su pleno desarrollo para contribuir activamente al progreso de cada uno de los territorios comunitarios. “CC es la única fuerza política que concurre a estas elecciones con un programa específico para el archipiélago”, aseguró Morales, quien ha detallado que en este programa se enumeran los retos y desafíos que son imprescindibles para el desarrollo en las islas de un nuevo modelo económico vinculado al conocimiento, innovación, sostenibilidad y diversificación de la economía. En su opinión, CC es el único partido que garantiza contar con una voz propia que defienda en el Parlamento europeo los derechos legítimos de los canarios en los próximos comicios.

Un test electoral
Después de dos años y medio de legislatura muy complicados por la crisis económica y los ajustes y reformas que ha aprobado el Gobierno de Mariano Rajoy, pero también por la convulsión social que han producido los distintos casos de corrupción política, la ciudadanía no muestra síntomas de reconciliación con la clase política. A un mes de la cita con las urnas, las encuestas de intención de voto apuntan a un mantenimiento del actual mapa político. Los dos partidos mayoritarios, PP y PSOE, seguirán consiguiendo el mayor número de representantes, aunque experimentarán un retroceso. De ahí que estas elecciones se conciban como  “históricas”. Lo que está en juego es mucho ya que, en el marco de la crisis actual, el objetivo es incentivar la participación y frenar la ola en auge de euroescepticismo.

 

Los programas electorales del 25-M

Coalición Canaria
En el programa electoral de CC se reclama a la UE que desarrolle las fortalezas de Canarias a través de la mejora de la conectividad con el entorno africano, el aprovechamiento de biodiversidad para la creación de industrias limpias e innovadoras, el desarrollo de internet en todo el territorio, la inversión en astrofísica y energías renovables y la investigación en las tecnologías del mar. Asimismo, se incluye una hoja de ruta para que Canarias se fije como una plataforma hacia África y América.

PSOE
El PSOE de Lanzarote inició su campaña para las Elecciones Europeas del próximo 25 de mayo presentando el programa de la formación a través de un puerta a puerta por la isla. Las propuestas se centran en aspectos sociales y se resumen en diversos puntos que buscan fortalecer el Estado del Bienestar. Entre las propuestas: Plan Marshall para Europa. Programa de inversiones y control del “déficit social”la creación de una “Troika social”que mida el impacto de las políticas de austeridad, más inversión en I+D+i, más fondos para el Banco de Inversiones y lucha sin tregua contra los paraísos fiscales en la UE.

Izquierda Unida
En la izquierda están convencidos de que es preciso apostar por una opción capaz de cambiar radicalmente las políticas que están provocando tanta desesperación entre la ciudadanía. Por ello IU propone un nuevo modelo de gobierno europeo, acabar con el bipartidismo como vía para terminar con la “troika”. Que regrese la democracia y la participación. Sostienen que en Europa no caben ya más políticas antisociales y apuestan por las personas, por el ciudadano, y menos por  las grandes empresas y la banca.  Y eso sólo se puede hacer desde la izquierda comprometida, una vez comprobada la similitud de intenciones  y decisiones de populares, socialistas.

PP
Los populares dedican buena parte de su programa electoral europeo al empleo y la economía, ejes fundamentales para el desarrollo del continente. En este sentido apuestan por trabajar conjuntamente con Europa para crear un marco de relaciones laborales competitivo que priorice crear empleo y de calidad,Dar respuesta a la evolución del empleo fomentando la movilidad, la formación y la empleabilidad. Hablan además del impuso del diálogo social, de movilizar instrumentos para luchar contra el desempleo juvenil del fomento del acceso al mercando laboral de jóvenes,  trabajadores con baja cualificación para alcanzar una ocupación del 75% en 2020.

subir