Menu

Raúl Segura, psicólogo:“Esta situación nos ha golpeado a todos y debemos adaptarnos”

Acudir a un psicólogo demuestra nuestra flexibilidad para el cambio y es un signo de querer mejorar. Conversamos con, Raúl Segura, especializado en ayudar a resolver nuestros problemas más enquistados. Los cambios de la nueva normalidad nos plantean situaciones de duda e incertidumbre que el psicoterapeuta nos responde.

 

P.D.V./ Fotos: R.S

 

El Covid-19 nos ha llevado a experimentar situaciones impensables en nuestra acomodada agenda. ¿Esta nos causa algún trauma?

El hecho de haber pasado por una situación nunca antes vivida como es el  confinamiento nos genera incertidumbre respecto al futuro, no sabemos qué nos va a pasar. Generalmente vivimos con una sensación de control que nos ayuda a seguir hacia adelante, a tener objetivos y a planificar. Que haya ocurrido la pandemia nos ha arrebatado esa sensación, parece que ya casi nada depende de nosotros. En muchas personas esto se ha podido manifestar en forma de angustia, una sensación de ahogo, opresión en el pecho parecida a la ansiedad pero más constante. En este caso se trata de una respuesta adaptativa, ya que hay un motivo evidente para estar preocupados.

 

¿Es normal el miedo y el rechazo expresado hacia los trabajadores sanitarios o es que aflora nuestra 'maldad'?

Lo desconocido nos genera miedo. En algunas personas esta emoción pasa de ser normal, que nos ayuda a protegernos a ser desadaptativa, nos empuja a evitar aquello que tememos, aunque nos genere mayores problemas. La primera solución intentada del que tiene miedo es evitar aquello que teme, ya que esto le genera sensación de alivio. Evitando su miedo se hace más grande. El miedo al personal sanitario, que desde mi juicio es algo minoritario, se debe combatir con información y transmitiendo tranquilidad.

 

Trabajadores de la limpieza, sanitarios, cajeros...son oficios que están en primera línea ¿necesitan apoyo psicológico?

No soy muy partidario de poner una solución preventiva psicológica para todos en todos los casos. Habrá personas que necesiten ayuda psicológica y otras que con sus propios recursos sobrepasen esta situación. Lo que sí deben estar disponibles los recursos para quien lo necesite. Es probable que los trabajadores que han estado en primera línea mientras trabajaban pusieran todo su esfuerzo, toda su atención en salir hacia adelante, en resolver la situación. Habrá que ver qué sucede pasado el tiempo ya que algunas de estas personas pueden desarrollar un Trastorno por Estrés Postraumático.

 

¿Por qué nos cuesta adaptarnos a esta nueva normalidad?

La incertidumbre es algo que llevamos mal en general, en cualquier situación. Estamos sumergidos en una pandemia mundial y nuestras decisiones, nuestro plan de acción se ha visto limitado por decisiones externas. Por otro lado se trata de un escenario nuevo para todos, necesitamos un tiempo de adaptación. Esta situación nos ha golpeado a todos, primero debemos asimilar lo que ha sucedido, colocarnos al respecto y luego progresivamente adaptarnos. No es de un día para otro.

 

Parecía que seríamos mejores tras la pandemia, ¿Qué ha pasado?

En este tiempo hemos tenido que aprender nuevas costumbres y nuevas maneras de relacionarnos cabe armarnos de prudencia y paciencia. Estamos inmersos en una realidad cambiante y tenemos que darnos el tiempo para asimilar, aprender las nuevas circunstancias. Quizás debamos tomar decisiones importantes para hacer frente a situaciones complejas.

 

¿Cuándo se irá la angustia?

Es conveniente no luchar contra lo que es normal, sentirnos angustiados, preocupados es normal, tenemos motivos para estarlo. No buscar soluciones inmediatas y mágicas. No convirtamos lo normal en patológico. Aquellas personas que sí necesiten ayuda que se dirijan al personal cualificado. Pedir ayuda cuando es necesario es signo de querer cambiar, de querer seguir hacia adelante.

subir