Jornadas Europeas de Patrimonio en septiembre
- Por Redacción

Este evento tiene como actividad complementaria el XVII Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, que se celebrará en Arrecife los días 5, 6 y 7 de septiembre
El Cabildo de Lanzarote organizará este año las Jornadas Europeas de Patrimonio que se celebrarán durante los próximos 2, 4 y 5 de septiembre. Esta es una actividad anual del Consejo de Europa, entidad formada por 47 países, que en este 2014 versan sobre el tema 'Vivir nuestros paisajes culturales'. La iniciativa comprenderá una visita a una finca de viña restaurada y su casona antigua como experiencia de una vendimia tradicional con ayuda del camello. A continuación se visitará un punto de información de este espacio natural protegido y del proyecto Salvar La Geria. La actividad finalizará con un sendero guiado y una visita a una bodega de Denominación de Origen Vinos de Lanzarote. Hay 100 plazas disponibles para los días 2 y 4 de septiembre ya que el día 5 del mismo mes, está previsto que asistan los participantes del XVII Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, actividad complementaria de las jornadas. La participación es totalmente gratuita y su inscripción deberá formalizarse a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. rellenando el formulario de inscripción que podrá descargarse de la web: http://www.europeanheritagedays.com. Esta actividad está patrocinada por Ultramar Transport, Bodegas La Geria , Bodega Rubicón, C.E.E. Grevislan, Desarrollo Agrícola Lanzarote y el Consejo Regulador de Vinos D.O. Lanzarote
Salvar la Geria
El consejero de Agricultura del Cabildo de Lanzarote, Francisco Fabelo indica que estas jornadas también tienen como fin "seguir potenciando el proyecto Salvar La Geria, iniciativa que destaca la necesidad de mantener el paisaje debido a su gran valor económico, social, cultural y ambiental”. En el recorrido se explicará que el paisaje agrícola de La Geria tiene su origen en un gran cataclismo natural. En 1730 se abrió la tierra abruptamente cerca del municipio de Yaiza durante las erupciones históricas de Timanfaya, cubriendo muchas de las zonas más fértiles de la isla. Durante seis años, más de 25 cráteres expulsaron casi 1.000 millones de metros cúbicos de material volcánico, en el ciclo eruptivo más fuerte vivido en un territorio europeo en los últimos siglos. Las crónicas de la época hablan de migraciones masivas, pero sin embargo, el volcán terminó convirtiéndose en un aliado gracias al ingenio y el esfuerzo del campesino de la isla ayudado por el camello. Por ello, La Geria fue declarada por la Ley 12/1987, de 19 de junio, de Declaración de Espacios Naturales de Canarias como Parque Natural de La Geria. Poco después fue reclasificada por la Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias como Paisaje Protegido de La Geria. Para mantener esa parte de la historia de Lanzarote, al mismo tiempo que sus valores paisajísticos, patrimoniales y medioambientales surge el plan 'Salvar La Geria'. Proyecto que tiene como objetivo conservar e incluso mejorar la zona con la participación instituciones, empresas privadas, viticultores y publico en general con diversos proyectos de que se están ejecutando para mantener este territorio.