Menu

Redacción

Tercera edición de la Tinajo X-Race

La carrera se celebrará el próximo 19 de julio, por montaña contará con tres distancias y se desarrollará íntegramente en el municipio de Tinajo siendo puntuable para el Circuito Trail Running Canarias Adidas


80 días restan para que el municipio de Tinajo vuelva a convertirse en el epicentro de las carreras por montaña en Canarias. La tercera edición de la Tinajo X-Race se celebrará el próximo 19 de julio y volverá a contar con tres distancias adaptadas a la preparación de cada uno de los participantes. La prueba reina será la modalidad Ultra “Santa Rosa” con un recorrido de 54 kilómetros y un desnivel acumulado de 3.110 metros. Las inscripciones se encuentran abiertas y las mismas se pueden realizar a través de la página web de la prueba (www.tinajoxrace.com). La prueba se ha venido consolidando en el calendario de deportivo ya no solo insular sino también en el ámbito regional y nacional. Como novedad, la Tinajo X-Race se enmarca en esta edición como prueba puntuable para el Circuito Trail Running Canarias Adidas, lo que posibilitará la llegada de afamados corredores y que tratarán de sumar en Lanzarote los puntos necesarios para luchar por el triunfo final en este prestigioso circuito por montaña.

Tres modalidades
Tal como sucediera en las pasadas ediciones, la Tinajo X-Race contará con tres modalidades diferentes y adaptadas a la preparación física de cada uno de los participantes: Ultra “Santa Rosa” (54 kilómetros y 3.110 metros de desnivel). Se trata de la prueba reina de la Tinajo X-Race, dirigidas a todos los runners que ya hayan participado en una carrera de larga distancia en cualquier superficie. Requiere una condición física importante, con ascensos y descensos de una exigencia técnica media. El recorrido mostrará la cara del municipio de Tinajo menos conocida, con un paisaje volcánico y de jable. Los participantes tendrán la sensación de correr por el desierto, con acantilados cercanos a la costa más salvaje de la isla. La salida de la prueba será a las 07:00 horas y el tiempo máximo para completarla será de 9 horas; Media “Obra Social Fundación La Caixa” (26 kilómetros y 1.625 metros de desnivel). Es un recorrido que hará vivir a los participantes de forma intensa el espíritu de la Tinajo X-Race y teniendo la posibilidad de probar la capacidad de dar el salto a distancias más largas. Se trata de una distancia para corredores con una condición física notable, desarrollándose en un entorno espectacular que atraviesa zonas de cultivo tradicional del municipio, volcán y montañas. La carrera pasará por Caldera Blanca, caldera cuyo diámetro roza los 1.200 metros. La salida de esta modalidad será a las 09:00 horas y el tiempo máximo para completarla es de cinco horas. Y Open “Opel Orvecame” (10 kilómetros y 554 metros de desnivel), destinado a todas aquellas personas que disfrutan de la naturaleza a través del senderismo o como corredores ocasionales. Se desarrolla a través de un paisaje volcánico y agrícola único, con un perfil suave y escasas exigencias técnicas. La salida se dará a las 10:00 horas y el tiempo máximo para completar los 10 kilómetros del recorrido será de 3 horas. Tinajo X-Race se situará en la plaza de San Roque de Tinajo, zona desde la que se procederá a la salida de las tres modalidades y donde se instalará la meta de llegada. Además, a lo largo de toda la jornada se programarán diferentes actividades lúdicas y que tendrán como colofón la entrega de trofeos de cada una de las categorías y grupos de edad.

Entrenamientos programados
La organización de la Tinajo X-Race ha programado una serie de entrenamientos gratuitos y que servirán para conocer el recorrido de cada modalidad y la exigencia física y técnica necesaria. Uno de estos entrenos se desarrollará el 11 de mayo y discurrirá por el recorrido de la modalidad Media “Obra Social Fundación La Caixa”. También será un entrenamiento de dos niveles. La concentración para este nivel será a las 09:00 horas en la Plaza de san Roque de Tinajo. Y el último entrenamiento del mes de mayo ha sido programado para el domingo 25 y en este caso se desarrollará por el recorrido de la modalidad Ultra “Santa Rosa”. A lo largo del mes de junio se volverán a realizar diferentes entrenamientos.

A la conquista del desencanto

Los partidos políticos luchan contra la desafección ciudadana de cara a los comicios europeos


“Se nota que vienen elecciones”, “Todos son iguales”,  “Reparten propaganda pero luego no hacen nada”, “Yo ya no me creo nada”, “Nos llenan de promesas incumplidas”, son respuestas casi habituales cuando se pregunta a un grupo de ciudadanos por qué partido político votará en las elecciones  del 25 de mayo, cuando se elegirán los nuevos representantes al Parlamento Europeo. Muy pocos vecinos se acercan a participar de charlas y reuniones donde se debate y expone sobre qué política defenderán en la Unión Europea. Y muchos menos los que animan a los políticos a seguir por la misma senda. La desafección con la política es más que palpable. Por eso las distintas formaciones que concurren a la convocatoria apuran estas fechas para generar mayor confianza. Las elecciones europeas del próximo día 25 serán todo un test para los partidos políticos en todos los ámbitos. En Lanzarote también se juegan mucho. De hecho, en la última semana la isla ha acogido la visita de dos aspirantes canarios: Juan Fernando López Aguilar (PSOE) y Javier Morales (CC). El número cuatro en la lista socialista al Parlamento Europeo se mostró firme en la necesidad de cambiar el rumbo de la Unión Europea. Así, apeló al “poder del voto” para poner fin a la desigualdad y hacer del continente un espacio más social. “Nada de lo que está pasando en España tendrá solución si no se activan políticas progresistas en el eslabón europeo”, dijo el ex ministro a su paso por Lanzarote.

 

La fuerza canaria
El candidato de Coalición Canaria a las elecciones europeas, Javier Morales, estuvo en la Sociedad Democracia e insistió en que Canarias necesita contar con “una voz directa” en la Unión Europea y no “simples delegados de las multinacionales del Partido Popular y del Partido Socialista Europeo”. CC concurre a las elecciones europeas de 2014 en el seno de la Coalición por Europa, junto a otras fuerzas políticas nacionalistas de Cataluña, Euskadi y Galicia. Una coalición en la que, según el candidato nacionalista apuestan por la defensa, en el seno de la UE, de las especificidades de cada uno de sus pueblos y su pleno desarrollo para contribuir activamente al progreso de cada uno de los territorios comunitarios. “CC es la única fuerza política que concurre a estas elecciones con un programa específico para el archipiélago”, aseguró Morales, quien ha detallado que en este programa se enumeran los retos y desafíos que son imprescindibles para el desarrollo en las islas de un nuevo modelo económico vinculado al conocimiento, innovación, sostenibilidad y diversificación de la economía. En su opinión, CC es el único partido que garantiza contar con una voz propia que defienda en el Parlamento europeo los derechos legítimos de los canarios en los próximos comicios.

Un test electoral
Después de dos años y medio de legislatura muy complicados por la crisis económica y los ajustes y reformas que ha aprobado el Gobierno de Mariano Rajoy, pero también por la convulsión social que han producido los distintos casos de corrupción política, la ciudadanía no muestra síntomas de reconciliación con la clase política. A un mes de la cita con las urnas, las encuestas de intención de voto apuntan a un mantenimiento del actual mapa político. Los dos partidos mayoritarios, PP y PSOE, seguirán consiguiendo el mayor número de representantes, aunque experimentarán un retroceso. De ahí que estas elecciones se conciban como  “históricas”. Lo que está en juego es mucho ya que, en el marco de la crisis actual, el objetivo es incentivar la participación y frenar la ola en auge de euroescepticismo.

 

Los programas electorales del 25-M

Coalición Canaria
En el programa electoral de CC se reclama a la UE que desarrolle las fortalezas de Canarias a través de la mejora de la conectividad con el entorno africano, el aprovechamiento de biodiversidad para la creación de industrias limpias e innovadoras, el desarrollo de internet en todo el territorio, la inversión en astrofísica y energías renovables y la investigación en las tecnologías del mar. Asimismo, se incluye una hoja de ruta para que Canarias se fije como una plataforma hacia África y América.

PSOE
El PSOE de Lanzarote inició su campaña para las Elecciones Europeas del próximo 25 de mayo presentando el programa de la formación a través de un puerta a puerta por la isla. Las propuestas se centran en aspectos sociales y se resumen en diversos puntos que buscan fortalecer el Estado del Bienestar. Entre las propuestas: Plan Marshall para Europa. Programa de inversiones y control del “déficit social”la creación de una “Troika social”que mida el impacto de las políticas de austeridad, más inversión en I+D+i, más fondos para el Banco de Inversiones y lucha sin tregua contra los paraísos fiscales en la UE.

Izquierda Unida
En la izquierda están convencidos de que es preciso apostar por una opción capaz de cambiar radicalmente las políticas que están provocando tanta desesperación entre la ciudadanía. Por ello IU propone un nuevo modelo de gobierno europeo, acabar con el bipartidismo como vía para terminar con la “troika”. Que regrese la democracia y la participación. Sostienen que en Europa no caben ya más políticas antisociales y apuestan por las personas, por el ciudadano, y menos por  las grandes empresas y la banca.  Y eso sólo se puede hacer desde la izquierda comprometida, una vez comprobada la similitud de intenciones  y decisiones de populares, socialistas.

PP
Los populares dedican buena parte de su programa electoral europeo al empleo y la economía, ejes fundamentales para el desarrollo del continente. En este sentido apuestan por trabajar conjuntamente con Europa para crear un marco de relaciones laborales competitivo que priorice crear empleo y de calidad,Dar respuesta a la evolución del empleo fomentando la movilidad, la formación y la empleabilidad. Hablan además del impuso del diálogo social, de movilizar instrumentos para luchar contra el desempleo juvenil del fomento del acceso al mercando laboral de jóvenes,  trabajadores con baja cualificación para alcanzar una ocupación del 75% en 2020.

La batalla más difícil

Más de veinte niños lanzaroteños están afectados por alguna de las llamadas enfermedades ‘raras’


 

Nada encoge más el corazón que ver a un niño enfermo y saber que no hay nada que puedas hacer para ayudarle a mejorar. En esta situación se encuentran las familias de los niños afectados por alguna de las llamadas enfermedades raras que se dan en Lanzarote. En total, una veintena de familias que viven para tratar de que sus hijos tengan una buena calidad de vida, aunque tengan que dedicar a ello las 24 horas del día. La crisis económica y los constantes recortes en Sanidad y ayudas no han mejorado en absoluto la situación de estos niños y de sus familias que tienen que luchar a diario para que las cosas no vayan a peor. En este negro panorama, la solidaridad de la gente y la dedicación de los propios profesionales sanitarios han creado un inesperado haz de luz en un túnel que no parecía tener final.  

 

Diego tiene casi ocho años, y es el único niño de la isla de Lanzarote afectado por Atrofia Muscular Espinal (AME) del tipo dos, una enfermedad neuromuscular de carácter genético que ataca a las neuronas motoras que se encuentran en la médula espinal. Sus padres, Alfonso y Rosa, dedican cada minuto de sus vidas a intentar hacer mejor la vida de su hijo, una batalla nada sencilla dadas las circunstancias. Después de esperar durante años por la ayuda económica que les correspondía por la Ley de Dependencia, Alfonso se siente en cierta manera afortunado porque su hijo se encuentra entre los que reciben esta subvención, aunque ésta apenas llegue para tapar algunos agujeros. “Son muchos los gastos que genera el tratamiento de Diego, la rehabilitación, las medicinas...”, asegura, apuntando que a pesar de que por suerte ambos progenitores están trabajando, ni siquiera así pueden cubrir todos los gastos que genera la enfermedad. Para llegar a todo y que al niño no le falte de nada, la familia de Diego se ha acostumbrado a renunciar a todo tipo de caprichos y lujos, algunos que ni siquiera pueden ser considerados como tales. Ni viajes, ni comidas especiales, ni regalos. Nada. Tienen muy claro que su prioridad es Diego. Pero no sólo es eso. Es mucho más. “Diego no descansa bien por las noches, no puede darse la vuelta sólo y mi mujer y yo estamos siempre pendientes de él. Siempre. Si nuestra economía fuera mayor nos podríamos permitir el lujo de tener ayuda, de contar con una persona que nos ayudara y poder descansar, dormir del tirón algunas noches”, asegura, apuntando que las necesidades de una persona dependiente no son sólo económicas, son de todo tipo. El cansancio tampoco puede ser una excusa, ya que este valiente matrimonio tiene otro hijo mayor al que tampoco puede desatender. En ocasiones, el día a día se puede convertir en una batalla contra el mundo. La familia de Diego comenzó a desarrollar en la isla la campaña de la Federación de Personas y Familiares afectados por Atrofia Muscular Espinal, FunDAME, “Tu móvil usado nos da fuerzas”, con la que pretende recaudar dinero para ayudar en la investigación de esta enfermedad. A esta campaña se unió el Cabildo de Lanzarote y la empresa Lanzarote Recicla, que colaboran con la iniciativa promoviendo la recogida de móviles usados. Y es que aunque en Lanzarote, Diego es el único pequeño afectado por la atrofia muscular espinal, en Canarias se tiene conocimiento de otros cuatro o cinco casos, mientras que en el conjunto de España la cifra podría alcanzar las 1.500 personas. Alfonso asegura que resulta reconfortante ver cómo se ha volcado la gente. “Nosotros habíamos empezado una campaña de recogida de móviles usados con baterías para mandarlos a una empresa de la península que los compra y abona el cien por cien de este dinero a FunDAME, que lo invierte en investigación. Todo lo que se adelante en la investigación y mejore la calidad de vida de nuestro hijo, nos beneficia”, señala.

Tapones para Sofía
El de Diego no es el único caso de niño afectado por alguna de estas enfermedades raras. Sofía es una niña de nueve años que sufre un problema de movilidad debido al Síndrome de Rett, un trastorno genético que afecta a la forma en que se desarrolla el cerebro y que afecta normalmente a niñas. Su madre, Yolanda, es otra madre coraje que no ha dudado en sacrificar cada segundo de su propia existencia por su hija. En su caso, han encontrado un apoyo inesperado: el de miles de personas que a través de las redes sociales contribuyen a mejorar un poco la vida de Sofía. “Sofía nació normal y sus primeros 18 meses de vida fueron como los de cualquier otro niño de su edad, hasta que en un momento dado comenzó a producir un cierto retroceso, los médicos empezaron a estudiar el caso y le diagnosticaron el síndrome de Rett”, señala. “Este síndrome no afecta por igual a todo el mundo, hay niños que incluso hablan, pero no fue el caso de Sofía que apenas puede caminar sola”, señala explicando que la niña tuvo movilidad hasta los 3 años, pero fue sus habilidades adquiridas. “Mi hija es una niña cien por cien dependiente”, afirma. “Y como tampoco puede decirme lo que necesita, nos comunicamos en ocasiones por la mirada, pero lo cierto es que no interactuamos y, a veces, es muy difícil”. Yolanda tiene trabajo y Sofía cuenta con la ayuda económica otorgada por la Ley de Dependencia. Eso, y la manutención que le pasa el padre de la niña, son los únicos ingresos con los que cuenta esta madre para afrontar una lista de necesidades que a veces se hace interminable. Sin embargo, Yolanda asegura que ella y su hija tienen la suerte de tener un hada madrina. En efecto, una amiga de Yolanda, Noelia, le pidió permiso hace meses para abrir un perfil en la red social Facebook denominado “Tapones para Sofía”, a través del mismo, y del trabajo solidario de muchas personas, han puesto en marcha una red de recogida de tapones de botellas de plástico que tiene como fin adquirir un vehículo nuevo y adaptarlo a las necesidades específicas de Sofía. Las campañas de recogida de tapones solidarios se han convertido en toda España en una manera factible de financiar terapias o necesidades puntuales a las que la administración no llega. Decenas de colegios, empresas y centros sociales y culturales de la isla colaboran con Sofia, a través de esta página y de los numerosos eventos que organiza, en la recogida de tapones. “No es una cosa de un día para otro. Hay que reunir muchas toneladas de tapones hasta llegar a lo que necesitamos, pero somos muy optimistas. Ver la respuesta positiva de la gente anima mucho, la verdad”, señala. “Nosotros lo hacemos a través de la Asociación Iraitza, que es la que se encarga de recoger tapones en Canarias y gestionar las diferentes peticiones. Aún nos queda mucho por hacer, pero vamos muy bien”.  

Profesionales implicados
En la otra cara de la moneda se encuentran los médicos, profesionales conscientes de las lacras de la Sanidad española que ponen todo lo que pueden de su parte para subsanar las carencias existentes. Este es el caso del pediatra lanzaroteño, José Luis Aparicio. “Se trata de enfermedades poco convencionales que requieren de tratamientos especiales muy caros, analíticas y visitas a especialistas en áreas muy concretas que obligan a los pacientes a salir de la isla con frecuencia”, señala. El tratamiento de estas enfermedades suele ir aparejado a la receta de los llamados medicamentos ‘huérfanos’, es decir aquellos cuya producción no le es rentable a los grandes laboratorios porque son consumidos por relativamente pocos enfermos. “Antes el Gobierno destinaba una cierta inversión a investigación, pero los recortes han reducido casi al cien por cien estas partidas”, señala. También son escasos los especialistas en estas enfermedades ‘raras’, tanto que en ocasiones sólo hay uno o dos en un país o en una comunidad y tampoco hay suficientes ayudas económicas para que las familias se desplacen. Aparicio sabe que muchas familias tienen que hacer malabarismos para poder afrontar tantos gastos.
Carencias por tanto económicas de todo tipo que, sin embargo los especialistas tratan de suplir con su tiempo y atención. “Hacemos todo lo que podemos para que estos niños están bien atendidos”, asegura Aparicio, apuntando que en Lanzarote hay unos veinte casos de niños que sufren alguno de estos síndromes poco conocidos.  “No es sólo el tratamiento y la rehabilitación, en Lanzarote, sin ir más lejos, los viajes a la península y a las islas capitalinas, son constantes y los gastos que generan estos desplazamientos muy elevados”, señala.

 

 

Las ruinas de la polémica

Arrecife suspende de nuevo las licencias de derribo de edificios históricos hasta la aprobación el Plan General y reabre el debate sobre la necesidad de proteger estos inmuebles


 

El debate está en proteger o derribar. El catálogo municipal de bienes patrimoniales con el que cuenta Arrecife ha terminado por convertirse en el escollo con el que se topan prácticamente todas las corporaciones que pasan por el Ayuntamiento y al que ninguna sabe poner solución. Mientras tanto pasan los años y la imagen de la capital habla por sí sola. La incongruencia es tal que el documento recomienda incluso proteger lo que ya no existe. A estas alturas, la lógica recomienda avanzar y modernizar la ciudad pero se sigue dando largas. 

 

Hace unas semanas se supo que el Ayuntamiento ha vuelto a suspender por otros cuatro meses las licencias de derribo concedidas sobre edificios antiguos de la capital. En concreto lo que acordó la Junta de Gobierno local fue “incoar expedientes de revocación” de las licencias, lo que conllevaría su anulación. La decisión se tomó argumentando que se estaba tramitando el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), actualmente en fase de aprobación inicial, que incluirá un catálogo arquitectónico. “El Ayuntamiento entiende que esas viviendas tienen unos valores que hay que proteger y vamos a seguir protegiéndolas cuatro meses más”, ha explicado públicamente el concejal responsable del área, José Montelongo. En agosto del año pasado ya se había decretado la suspensión por seis meses para unas licencias que se concedieron en el año 2005 y que se han ido suspendiendo por la tramitación de nuevos catálogos y de los planes generales. Antes, el Tribunal Supremo anuló el catálogo arquitectónico aprobado en 2008 que incluía unos 70 bienes, entre inmuebles y espacios como el pasaje del “Aguaresío” en zona del Charco de San Ginés. Ahora, con este nuevo decreto, el Ayuntamiento evita el derribo de edificaciones históricas pero que hoy en día se encuentran en muy mal estado, entre ellas, una casa en la Plazuela que fue cuartel de la Guardia Civil y es la única edificación en pie del siglo XVIII que queda en la ciudad; la Librería Lasso en la calle Fajardo y una casa en la calle Luis Morote. Y he aquí la polémica. Para muchos no hay razón ni criterios  para pretender proteger edificios que a estas alturas, víctimas del descuido y el desuso, no tienen ya ni el más mínimo valor patrimonial. Más bien se encuentran en una situación de fragilidad tal que el peligro de derrumbe es constante poniendo en riesgo la seguridad del transeúnte. En los tres casos citados los propietarios ya habían instado el derribo al Consistorio capitalino y consideran que la decisión municipal supone un atropello al fallo del alto tribunal que se manifestó anulando el catalogo municipal.

Frenazo al inversor
La determinación del Ayuntamiento choca no solo con propietarios, que tienen un derecho adquirido, sino que también la mayor parte de la ciudadanía expresa su descontento con la imagen que se ofrece de la ciudad. Y  es que la opinión general considera que la demolición es la opción más acertada, máxime cuando muchos de estos inmuebles se han convertido en ruinas que afean y deshumanizan la ciudad. De un tiempo a esta parte estos edificios se encuentran rodeados de vallas y señalizaciones que advierten de su peligrosidad, incluso algunas de las cornisas de estas viejas casas se cae a pedazos a cada paso que dan los arrecifeños y turistas que transitan por la zona en la que se ubican.  La mayor parte de la sociedad entiende que compete a los dueños de cada vivienda fijar cuál será el futuro del inmueble, por supuesto respetando las normas urbanísticas del punto donde esté emplazada la misma y es por ello que piden respuestas al Consistorio. Proteger y aplicar políticas encaminadas a recuperar y resaltar el valor arquitectónico y patrimonial de una ciudad es tarea de los gobernantes y no es discutible, pero qué ocurre cuándo el edificio en cuestión ha perdido todo su valor y atractivo. En este caso, la vía pasa por el consenso entre las administraciones y los propietarios. Al Ayuntamiento le toca velar por el cumplimiento de la norma que obliga a mantener y conservar los valores patrimoniales de una ciudad y no permitir la dejación y desidia de los propietarios. Bien distinto es pretender conservar ahora lo que no se cuidó durante años. A estas alturas determinados edificios históricos han perdido no solo su interés arquitectónico, sino que además apenas aportan culturalmente. Se desprende de esta situación un frenazo real a la posibilidad de renovar y mejorar la cara de Arrecife, ya que la mayor parte de los dueños no prevén rehabilitar y solo esperan se les conceda el derribo que han solicitado. Sin duda la inversión a realizar en cualquiera de los casos superaría la idea de rentabilizar los trabajos.

El catálogo de la discordia
El catálogo municipal de bienes patrimoniales con el que cuenta la capital de Lanzarote fue aprobado en verano de 2008 e incluye un listado de setenta edificios a proteger. Ahora bien, el propio documento que marca en qué sentido se debe cuidar la ciudad y qué acciones deben permitirse a sus dueños resulta que propone defender espacios que son inexistentes. Dentro del listado viviendas supuestamente protegidos figura uno que ya solamente es un solar, otro cuya fachada ha sido derribada y un tercero cuyo futuro está pendiente de un pleito judicial. Los tres se encuentran en la Calle Real y simbolizan o más bien, simbolizaban, parte del pasado capitalino tal y como expresó en uno de sus trabajos el periodista Gregorio Cabrera. Según el área de Patrimonio del Cabildo Insular la demolición de estos inmuebles podría resultar “nula de pleno derecho” por los errores cometidos en el proceso. De ahí, que la actuación sea perseguible y sancionable. La incongruencia del propio documento es la prueba palpable de cómo se ha actuado en los últimos años.

 

Tras la anulación, un nuevo trámite
Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias anuló en primera instancia el anterior Catálogo Arquitectónico municipal  de Arrecife en verano del pasado ejercicio, cuando el Tribunal Supremo rechazó el recurso que había presentado el Ayuntamiento contra el anterior fallo. Los trámites para aprobar ese Catálogo se iniciaron bajo la Alcaldía de María Isabel Déniz y culminaron en el pasado mandato, bajo gobierno del pacto entre el PSOE y el PIL. Concretamente, la Justicia anuló el acuerdo plenario de julio de 2008, por el que se aprobó definitivamente este documento, dando así la razón a uno de los propietarios. El Tribunal anuló el Catálogo al entender que no se cumplió el procedimiento establecido para tramitarlo. La sentencia subraya que había incluso “informes jurídicos críticos” con el procedimiento que se estaba llevando a cabo para la elaboración y aprobación de este documento. Posteriormente, de que la sentencia fuera ratificada por el Supremo, el Pleno de Arrecife adoptó un acuerdo en agosto, declarando todos los inmuebles incorporados al Catálogo Municipal de 2008 como parte del proyecto de nuevo catálogo que se encuentra en tramitación, y suspendió hasta su aprobación definitiva la concesión de licencias de demolición y de obras en esos inmuebles. Según el concejal de Urbanismo, José Montelongo, el catálogo ya está culminado pero se debe aprobar junto con el Plan General.