Error
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 53
Menu

Consulta recurrida

Anunció la vicepresidenta del Gobierno español, Soraya Sáenz de Santamaría, que éste recurrirá al Tribunal Constitucional la consulta convocada por el Ejecutivo de Canarias en relación con las prospecciones petrolíferas en aguas cercanas al archipiélago, convocada para el 23 de noviembre. El Consejo de Estado, como órgano consultivo del Gobierno central, aprobó previamente el dictamen favorable al recurso del Ejecutivo estatal contra la consulta canaria sobre las prospecciones. La impugnación por el Gobierno central de un decreto o una ley aprobada por una comunidad autónoma ante el Tribunal Constitucional puede acarrear, si el Ejecutivo así lo solicita, como ocurre en este caso, su inmediata suspensión por un plazo de cinco meses. La respuesta del Estado es contundente. Muestra en sí misma la reiterada obviedad de que el Gobierno del Partido Popular (PP) viene obrado de forma unilateral, aislada, en contra del criterio del más amplio y conjunto de las fuerzas políticas representadas en el Parlamento Autonómico de Canarias y del Parlamento Español, haciendo prevalecer los intereses de una empresa privada sobre los intereses generales de la población. Una ciudadanía que volvió a salir a la calle a expresar en distintos puntos del Archipiélago su negativa a la extracción de hidrocarburos en aguas cercanas a las costas de Lanzarote y Fuerteventura, unas operaciones intrínsecamente vinculadas a factores de riesgo del todo inasumibles para la población y para los intereses fundamentales de las Islas Canarias. Y es que ante la irrefutable evidencia de asistir a la culminación de un proceso administrativo protagonizado por la sistemática falta de transparencia y cooperación, y de incomprensible provocación. Ante el profundo y constatado temor que estas operaciones entrañan para cientos de miles de personas de la sociedad canaria en su conjunto en particular y del resto de la población española en general. Y constatado asimismo que este litigio evidencia la vulneración de los valores más esenciales de la democracia española, al desoír desde hace 13 años y de forma sistemática a la población de las islas y de sus instituciones públicas, los canarios, de manera especial, lanzaroteños y majoreros, continúan alzando la voz contra las acciones de la petrolera Repsol. No han sido movilizaciones menores como se han encargado de indicar, ha sido una vez mas la fuerza de la unión que se mantiene firme en el enérgico rechazo al “piche”. La consulta no es entendida por los canarios como el mero capricho de un presidente regional en sus últimas horas, sino como la oportunidad de reivindicar el respeto íntegro a la democracia en Canarias y en el resto de España, de retirada definitiva de las prospecciones petrolíferas frente a las islas, y abogar por la trasformación urgente de un modelo energético sustentado por energías limpias, renovables, y de ineludible función y beneficio social.

Humo y diamantes

Por Jorge Cáceres.


Existen dos maneras de entender la literatura, una desde el punto de vista del producto y la otra enfatizada en la esencia del relato. Ambos estilos de enfoque comercial son válidos y respetables en el mundo editorial, pero existen unas pequeñas diferencias que nos permiten entender qué clase de novela se encuentra en nuestra mesilla de noche y por qué.

Puede que alguna vez te hayas encontrado en la situación de haberte comprado un libro que, por muchas ganas que tuvieras de acabarlo, te fue completamente imposible no dormirte en cuanto lo abrías por donde lo habías dejado la noche anterior. Te resulta extraño, porque normalmente no te suele costar tanto disfrutar de una obra y acabas excusándote diciendo que últimamente no tienes tiempo para leer.

Tranquilo, no tienes ningún tipo de trastorno del sueño. Si haces un poco de memoria, puede que recuerdes que te compraste el libro porque escuchaste a varias personas hablando de él, tienes una sana curiosidad por conocer esa tan polémica historia, te enteraste de que el autor o la autora ganó un importante premio recientemente o simplemente lo has visto milveces anunciando por los medios de comunicación. Te obligas a retomar la lectura una y otra vez y cuando llegas a la última página te das cuenta de que has perdido muchas horas de tu tiempo.

¡Amigo mío, te han vendido una bola de humo de tapa dura! Lo impresionante de estos productos vacíos, son la capacidad que tienen de hacer que, aunque no te haya gustado nada lo que hayas leído, vayas corriendo a hablar a todo el mundo de lo maravillosa que ha sido tu experiencia literaria. ¿Cómo no? Bastante duro ha sido tener que leerte el libro como para que ahora no obtengas tu tan merecida recompensa. Ya puedes tomar parte en las conversaciones, ya conoces la polémica ya… ya están hablando de un libro nuevo y nadie se acuerda del que tú te leíste.

A modo de anécdota ficticia intento explicar lo insulso que puede llegar a ser un producto sin alma lanzado para agradar a una gran mayoría de la población, sin impacto emocional y con miedo a lo nuevo, pero también recalco la capacidad recaudatoria que poseen estos fenómenos. Yo por mi parte prefiero disfrutar de esos títulos que retumban en la historia a través de los tiempos, porque no nos olvidemos de que la literatura es un ser vivo, al igual que la lengua. Y si un producto solo es humosimplemente se desvanece, al contrario que el brillo de los diamantes.

Algunos podrán pensar en lo más lógico, si una novela es buena… ¿Por qué no es la más vendida?La respuesta es muy sencilla, porque lo bueno siempre se construye despacio, pero acaba perdurando. Y si no creen nada de lo leído anteriormente, les pondré dos claros ejemplos: ¿Quién recuerda el título del famoso libro de Belén Esteban? Y por otro lado, ¿Quién puede recordar al menos tres del gran García Márquez?

¿Mi consejo?¡Si les cuesta leerse algo, será que no les gusta lo que están leyendo!¡Háganse un favor y pasen a la siguiente novela! Su insomnio se lo agradecerá.­­

 

Felicitación a los comerciantes de la calle Mayor de Playa Honda. Suspenso al Ayuntamiento

Por Francisco Cabrera García, portavoz del Partido Popular en el ayuntamiento de San Bartolomé.


Hace unos días, con motivo de una reunión ordinaria del Comité Local del Partido Popular en San Bartolomé, sin estar en el orden del día, mientras comenzábamos la reunión, todos coincidíamos en comentar lo bien que se están sabiendo organizar los comerciantes de la Calle Mayor de Playa Honda para dinamizar esta nueva Zona Comercial Abierta de nuestro municipio de San Bartolomé. En la misma intensidad, otros comentarios se centraban en el abandono en el que la alcaldesa, María Dolores Corujo y su Gobierno municipal integrado por PSOE y Coalición Canaria,  han dejado a estos comerciantes que, en una fechas claves para el comercio, como es el periodo de la Navidad, tuvieron que padecer unas obras muy molestas que, indudablemente repercutieron de forma notable en el rendimiento de sus negocios, que en definitiva crean puestos de trabajo y generan economía en el municipio. Pues, comenzada la reunión, aún fuera de orden del día, como dije, lo primero que quisimos acordar fue felicitar públicamente a la Asociación de Comerciantes de la Calle Mayor de Playa Honda, por el importante esfuerzo que vienen realizando para dinamizar y organizar distintas actividades musicales, expositivas, lúdicas y de entretenimiento en dicha calle. Y, así lo hacemos, porque, ante la falta de compromiso y responsabilidad de la alcaldesa, están sabiendo dinamizar esa zona, dado que ese fue el objeto de las obras que durante bastante tiempo tuvieron que padecer.

Durante las últimas semanas he tenido la oportunidad de transitar por este nuevo espacio de ocio y actividad comercial de Playa Honda, hablando con muchos comerciantes y vecinos. Muchos de ellos me han planteado la demanda de que el ayuntamiento organice un mercadillo en la calle, un día a la semana, para dinamizar mejor la zona. Los comerciante de la zona demandan un mercadillo dedicado a la agricultura y sector primario en general, creando el Mercadillo Agrícola de Playa Honda, que con toda seguridad muy pronto se popularizaría, ofreciendo un servicio muy demandado por los vecinos, a la vez que facilitaría la comercialización de sus productos a los pequeños agricultores, ganaderos y otras pequeñas explotaciones comerciales.

Pero, de forma especial, deseo destacar la iniciativa de los propios comerciantes de la calle Mayor, que con la pequeña aportación de veinte euros mensuales cada comercio, vienen poniendo todo su entusiasmo para hacer que esa calle comercial cada día esté más concurrida y genere el ambiente festivo y comercial, tan necesarios, para dinamizar la convivencia, el encuentro social y regenerar la actividad productiva y comercial desea calle en particular y de Playa Honda en general.

Por el contrario, echo en falta un mayor compromiso por parte de la alcaldesa, Dolores Curujo y de su grupo de gobierno, (PSOE-CC) en establecer un programa de actividades orientado a dinamizar y restablecer la actividad comercial en dicha zona. En definitiva, que, en mi opinión, debería ser el propio ayuntamiento de San Bartolomé quien se ocupara de restablecer los perjuicios que ocasionaron a los comerciantes con unas obras en esa calle que se hicieron eternas para los que tuvieron que cerrar sus negocios, a los que vieron como las pérdidas superaban los ingresos.

Lamentablemente, la mala gestión política del expediente de las obras, provocó las lógicas y comprensibles quejas y protestas de comerciantes y residentes. Más de medio año en unas obras que comienzan con meses de retraso y en el mes de diciembre en plena Navidad. Ello paralizó la calle, en esas especiales fechas para el comercio, dificultando el acceso a sus propias casas a los residentes en la misma y alejando los potenciales clientes a los negocios. Esto, además de dificultar el aparcamiento a los residentes y limitando el mismo a los visitantes.

Las citadas obras, fruto de la improvisación, por parte de la alcaldesa Dolores Corujo, son el ejemplo de la forma de gobernar de los malos gestores, que resuelven las situaciones con el dinero de los impuestos de todos los vecinos del municipio, además de dedicar prácticamente los recursos públicos a gasto de personal, ofrecer subvenciones compensatorias, que parecen comprensibles por el daño causado, pero un daño que se produce por la falta de rigor, seriedad y responsabilidad en la gestión. Una responsabilidad que nunca se asume, sino que se desvía a las arcas municipales, donde están las aportaciones de todos los contribuyentes, incluidos los comerciantes y vecinos de la calle Mayor. Ante todo esto me hago algunas preguntas, cierto que retóricas: ¿Se compensó económicamente a los vecinos residentes en la Calle Mayor? ¿Cuántos comerciantes se beneficiaron de esas ayudas? ¿Se compensaron a los vecinos y comerciantes en la Calle Rubicón? Por la información que tengo, la respuesta a todas ellas es no.

Lamentablemente, aún hoy sigue sin solución el problema de los aparcamientos y ya son muchos los conductores que están sufriendo las multas de hasta 200 euros. Todo ello, entre otras cosas, porque este proyecto nació sin el recomendable consenso entre vecinos y comerciantes. Pero, más aún, nunca existió un estudio previo de viabilidad y de cómo afectaría a los vecinos el acceso a la zona. Luego, claro, fue la alcaldesa, con promesas intentando calmar los ánimos, para hacerse la foto. Sea como fuera, lamentablemente, lo hecho, hecho está. Ahora se hace necesario aumentar el apoyo municipal a los vecinos y comerciantes de esas calles. No es el momento de sacarse fotos. Es el momento de trabajar, de analizar la realidad, de escuchar y, con todo ello, programar las necesidades de dicha zona. Pero, no parece que esa sea la línea que vaya a seguir la alcaldesa Dolores Corujo y los concejales de su Gobierno municipal. Por ello, en nombre de mis compañeros concejales del Partido Popular de San Bartolomé y en el mío propio, felicito a los comerciantes de la zona, reunidos en su asociación por tomar la iniciativa, organizarse y estar aportando propuestas e iniciativas.

 

 

La triple insularidad de la cesta de la compra de Costa Teguise

Por Oswaldo Betancort, alcalde de Teguise.


 

Como alcalde de Teguise, y consecuentemente vecino del municipio, quiero hacer algunas reflexiones públicas sobre una preocupación que, con cierta frecuencia, me trasladan los vecinos del núcleo turístico de Costa Teguise: el altísimo coste que supone para cada uno de ellos llenar la cesta de la compra. No descubro nada nuevo si digo que la cesta de la compra en Canarias tiene

un diferencial importante con el resto de España debido a su insularidad. No descubro nada nuevo si digo que los vecinos de Lanzarote sufren un plus de incremento cada vez que se acercan a por los alimentos básicos, debido a nuestra doble insularidad. Lo que sí puede que sorprenda a más de uno es la triple insularidad que padecen todas aquellas personas que, por diversos motivos, aunque mayoritariamente por razones de trabajo, se han afincado en zonas turísticas como Costa Teguise.

Todos sabemos que la oferta y la demanda son los grandes reguladores del mercado, y que la situación de los precios cuando se trata de una actividad vinculada al turismo no es ni parecida a cuando estamos hablando del mercado residencial. Dicho esto, los ciudadanos de Costa Teguise se enfrentan día tras día a la contradicción de tener que pagar precios turísticos cuando sus

necesidades, y lo que es más importante, sus ingresos, son los del mercado residencial.

Sé que la solución no es fácil y que los empresarios tendrán decenas de razones que justifiquen el por qué venden a unos precios superiores, por ejemplo, a los de la Villa. Pero el problema existe y, como a nadie se le escapa que poco se puede hacer desde las competencias que como alcalde poseo,

invito a una reflexión pública a quien desde la libertad de mercado de la que disfrutamos, pueda hacer un esfuerzo de contención de precios ante la realidad que sufren los vecinos de Costa Teguise.

En este sentido, un último apunte para la reflexión. Si los empresarios de Costa Teguise constataran el flujo de vecinos residentes en este enclave que se desplazan a otros puntos incluso fuera de nuestro municipio para adquirir sus alimentos y artículos de primera necesidad, me hago la siguiente pregunta: ¿No aumentarían la facturación si los vecinos que a día de hoy salen de Costa

Teguise para realizar sus compras, compraran a mejores precios en esos comercios…?

Existen multitud de formulas para dinamizar las compras en el mercado residente, desde acreditar la residencia hasta tarjetas de fidelización emitidas por los comercios que acreditan la procedencia del comprador y llevan aparejadas una política de precios más ventajosa para el consumidor final.

Repito que no está en mi mano como alcalde modificar ni inmiscuirme en las diferentes políticas económicas de las empresas radicadas en nuestro municipio, pero si invitarlos a una reflexión que tenga como objetivo la mejora en la economía de las familias de Teguise.

El fondo y las formas

La gestión del agua en Lanzarote ha sido portada en los últimos años. Con titulares que despertaban incluso vergüenza ajena al hacerse público cómo se utilizaba ventajosamente para algunos un bien tan preciado para los isleños. Como ya es conocido tanto despropósito llevó a una privatización, rebautizada como externalización de la gestión que realizaba hasta hace poco la empresa pública INALSA. La entidad fue prácticamente desmantelada económicamente y ni qué decir del abandono de sus instalaciones. Aparentemente un capítulo cerrado, al menos y según prometieron, durante los próximos veinticinco años que Canal Gestión Lanzarote se hará cargo de la producción, gestión y distribución del agua en la isla. Simple apariencia. El líquido elemento, su distribución y alcance siguen provocando escándalos. La incautación de la desaladora privada del Plan Parcial Montaña Roja por parte del Cabildo ha generado numerosas reacciones. Entre las más críticas no solo las acusaciones de Alternativa Ciudadana que apuntan a un presunto pelotazo, sino también las quejas de la patronal hotelera Asolan y las de la secretaria general del PSOE de Lanzarote, socios del presidente nacionalista. Se cuestiona el fondo y las formas. Solo el Ayuntamiento de Yaiza avala esta operación, entendiendo que es lo más justo para los más de 6.000 residentes de la zona. El asunto se enreda ahora en litigios judiciales y será la asamblea del Consejo de Aguas quien aporte más datos en estos días. Me alejo ahora de la actualidad para ahondar en una cuestión, manida pero necesaria: las formas del responsable público. La necesidad del rigor en los procedimientos, sean de la índole que sean, es más que recomendable en la práctica política. Y hablo de la actividad política porque entiendo es donde más se percibe por parte de los ciudadanos cierta degradación de los buenos hábitos. La cortesía, la comunicación, las buenas maneras no están pasadas de moda. Más bien dentro de las formas se encierra toda sabiduría. Y es que no todo vale en la defensa del interés general. Sin seriedad y sin comunicación se desvirtúan garantías. Es, o debería ser, regla de oro para todo aspirante a político entender la formalidad con la que deben manejarse determinados asuntos. De hecho, en pleno proceso de selección de aspirantes a cargos públicos no estaría de más para las agrupaciones políticas repasar algunas lecciones. Nuestros representantes se muestran incapaces de escucharse, de entenderse o de tratarse con respeto, sobra poner ejemplos. Si realmente se busca provocar un cambio, en estos momentos de incertidumbre, angustia y larga crisis, han de empezar por recuperar las formas y las buenas maneras, la buena educación. A lo mejor si se recupera el estilo se encaminarán también a mejorar el destino de todos. Que así sea.

Ángeles de la guarda

Más de un centenar de efectivos y voluntarios de las fuerzas de seguridad y emergencia velan por la protección de los ciudadanos en cada evento.


Terminado el verano, es hora de mirar atrás y repasar los momentos vividos. Conciertos, festivales, verbenas, actos deportivos… muchos son los eventos organizados para disfrute del buen tiempo. Otros aún quedan por llegar y la primera quincena del mes se prevén varios y muy concurridos. Las aglomeraciones y tragedias ocurridas en otros puntos del país hacen que muchos nos preguntemos acerca de las medidas de seguridad existentes en estos eventos, punto de encuentro de miles de personas.

Sábado por la mañana. Día soleado y apacible. El movimiento en las calles es más bien tranquilo con muy poco ajetreo, si acaso  el de los curiosos que pasean por el mercadillo capitalino o quienes se encaminan a una jornada de descanso y ultiman compras en el supermercado. Mientras en el Consorcio de Seguridad y Emergencias de Lanzarote, la oficina del gerente, Enrique Espinosa, mantiene un ritmo inusual. Acaba de asistir a una última reunión de coordinación previa a la celebración de una de las fiestas de verano más concurridas. “Toda concentración de carácter insular conlleva un plan de autoprotección, nosotros actuamos como un centro coordinador. Siempre que se requiere de nuestra presencia ahí estamos para dar apoyo a todas las fuerzas de emergencia y seguridad que se movilizan ante un acontecimiento multitudinario”, avanza Espinosa en sus primeras palabras. Aunarán sus efectivos  para prevenir cualquier tipo de incidente en las fiestas de Caleta Famara, punto donde se prevé una concentración de hasta 15.000 personas llegadas de todos los puntos de la isla en una misma noche. Así se cubren los riesgos que pueden ocurrir y se ponen las medidas necesarias en función de diversos factores. “El objetivo es paliar los daños que se puedan producir y prevenir incidentes, aunque la verdad es que estos puntos resultan los mejor protegidos de toda la isla, ya que el resto queda menos cubierta y más expuesta a cualquier incidencia”, explica. Todo está en marcha para evitar que surjan problemas.

20.000 peregrinos
Famara es una fiesta abierta pero con un público muy concreto. Distinto es el caso de la romería de Los Dolores. Con una asistencia de más de 30.000 personas el perfil de los peregrinos que cada 15 de septiembre cumplen promesas a la virgen es múltiple y variado. Jóvenes, mayores, hombres y mujeres se visten de típicos y se encaminan hacia Mancha Blanca, punto de encuentro de miles de romeros.  “En general en todos los eventos insulares nosotros somos los encargados de definir y redactar el Plan de Seguridad”. En el caso de Los Dolores va bastante rodado, porque la experiencia ya es grado pero no se descuida detalle. Más de un centenar de efectivos y voluntarios velan por la seguridad de los ciudadanos. “El personal del Consorcio está coordinado con los servicios de Cruz Roja, Emerlan, Protección Civil, Guardia Civil, Bomberos y Policías. El plan de seguridad se repasa con este personal días antes. “Estamos dentro de forma preventiva pero el peso recae en estos cuerpos”, afirma el experto. El plan es el primer eslabón de la cadena y a partir de ahí se reparten tareas: cierre de caminos y carreteras, control de tráfico, vigilancia constante y apoyo a los caminantes. “Se busca garantizar la tranquilidad de los romeros, ya que la mayor afluencia de personas hacia Los Dolores se produce en los días de caminatas, tanto el sábado 13 como el día de la virgen”. La ermita será epicentro de todas las actividades organizadas en Mancha Blanca, a escasos metros un hospitalito ubicado en la calle Cruz atenderá las urgencias. En el plano explicativo también aparecen los teléfonos de urgencias. “La unidad va a tener contacto directo con la sala de 112; cualquier ciudadano de la isla, ante una eventualidad en Los Dolores, puede llamar al 112 donde le pondrán en contacto directo con la sala que vamos a tener móvil”, informó el coordinador. La prevención es prioritaria y el riesgo se minimiza con cada acción.

Menores y alcohol

El costo del consumo de alcohol por los menores de edad es muy real. Las heridas y lesiones son la principal causa de muerte entre los jóvenes, y el alcohol es la principal causa de heridas y lesiones. El uso precoz de alcohol entre los jóvenes los pone en riesgo de desarrollar alcoholismo. De todos los jóvenes que comienzan a beber antes de los 15 años, casi la mitad se convierte en alcohólicos. “La ley de prevención del menor debe hacerse cumplir. Los chicos no se dan cuenta del riesgo pero es ahí donde más trabajo de prevención se necesita. En la mayoría de los recintos con fiestas hay menores, creo que donde hace falta actuar es en vigilar y sancionar la venta. Probablemente los bazares o puntos de venta que reciban un toque de atención se lo pensarán dos veces el año que viene”. “Aunque sigamos todas las legislaciones y protocolos, aún falta por prevenir muchas cosas y creo que todos los festivales debemos doblar nuestras medidas de seguridad, ya que no todo el mundo las cumple como se debería. En muchos casos, parece que sigue el tópico del todo vale, y no tendría que ser así, hay muchas medidas de seguridad que deberían añadirse y mejorarse”.

Tasas y pagos

Sanear la fachada de un edificio por un desprendimiento, limpiar derrames de líquidos de los vehículos, retirar aceites de la calzada o desatascar un canalón que está metiendo el agua dentro de una vivienda. Son sólo un puñado de ejemplos que figuran en el listado de incidencias, ajenas a la extinción de incendios o al salvamento, a las que tienen que dar respuesta los bomberos un día sí y otro también. Por cualquiera de ellas hay que pagar. “El precio no recae en el ciudadano directamente, las tasas corren a cargo de las aseguradoras, en muy contadas ocasiones se hará cargo la víctima”, indica el gerente del Consorcio de Seguridad, responsable del cuerpo de bomberos de Lanzarote. Las intervenciones que tengan como fin el salvamento o la asistencia a personas en situación de riesgo o peligro -se hace aquí referencia a rescates de individuos, cadáveres, asistencia a suicidios y heridos-, constituyen otro de los elementos de acción obligatoria para estos profesionales. Éste sería por ejemplo una tarea sin repercusión económica para los ciudadanos. Forman parte, en suma, de su trabajo.

 

 

Renovarse o morir

En el deseo constante de innovar y atentos a los cambios que demandan nuestros lectores, Revista Jable estrena formato y contenidos. Siempre motivados a pesar de las contracorrientes, iniciamos septiembre cargados de optimismo. Nuevo formato, más cómodo y práctico. Más páginas para que no perder detalle de lo que ocurre en la isla y con nuevos espacios abiertos a la participación. Los nuevos diseños también facilitan y mejoran nuestra comunicación. No puedo decir hasta cuándo durará el cambio iniciado, probablemente hasta que el equipo entienda que es preciso un nuevo aire y exija otra renovación. Pero sí puedo afirmar con rotundidad que será el rigor lo que marque nuestro hacer. La historia de quienes hacemos Jable ya ustedes la conocen. Algunas etapas acompañados de muy buenos colaboradores, pero la mayor parte de la actividad “más solos que la una” con mesas de redacción verdaderamente “virtuales”. En más ocasiones de las tolerables hemos sido “olvidados”, cuando no “ninguneados” por quienes se miran demasiado el ombligo y a veces también por aquellos que deben precisamente velar por el reparto equitativo de sus partidas. Sin embargo, nuestro talante y convicción en la importancia de mantener viva la Revista, nuestra Revista, nos hacen continuar sin desmayo, con la mirada puesta en la edición del siguiente número. La labor no ha sido habitualmente fácil. Hemos dejado muchas horas, más de las previstas, en la confección de los distintos volúmenes. Más veces de las que podemos entender hemos tenido que realizar verdadero encaje de bolillos para llegar y cumplir compromisos. Pero aquí estamos, incansables. Con estas mejoras cualitativas apareceremos como un soporte informativo digno de ser considerado. Creemos que Revista Jable tiene futuro. Pensamos que la clave de la mejoría está en ilusionar a nuestros lectores y clientes especialmente, pero también en la independencia. Quiero terminar este primer editorial de esta nueva etapa recordando nuevamente aquellas palabras que escribíamos cuatro años atrás: Jable será lo que sus lectores quieran que sea. La predisposición de nuestro equipo es de total dedicación. Queremos transmitir nuestro deseo de seguir haciendo la mejor revista posible desde el punto informativo y cultural. Por ello, los animo a compartir nuestros pasos, a visitar nuestra reciente web: www.jabledigital.com, un soporte electrónico de la revista que no sólo permite su difusión universal, sino que ofrece inmensas posibilidades a los anunciantes y casas comerciales que deseen abrir horizontes. Y cómo no, les invito a recorrer las páginas del GUÍATE, un trabajo ordenado, creativo, moderno y completo dónde enterarte y conocer qué actividades se organizan en la isla. Además de un importante soporte promocional para acciones privadas. Ya no nos creeremos eso de que no lo sabías. Guíate con Jable.

Llegó el verano

Julio y agosto son dos de los meses más esperados por todos. Por fin predominan las sandalias, las prendas ligeras, las lecturas pausadas, los paseos por la playa, la arena y el sol. Y qué maravilla: ésta es sin duda la época más lúdica, es momento de disfrutar del ocio o adoptar costumbres más sanas para dejar atrás la laboriosidad y el estrés del invierno. Es tiempo de fiestas populares, de parrandas, de timples y deportes estivales. Por esto, el objetivo que nos hemos marcado es ni más ni menos que lograr un verano redondo, saber disfrutar del momento presente y así poder prepararnos para seguir ofreciéndoles lo mejor de nosotros mismos en futuros números de nuestra revista. Jable les ofrece un número especial verano, una publicación excepcionalmente bimensual con contenidos más frescos y divertidos. Así, podrás ver que en nuestros sumarios incorporamos temas llenos de color y buenas vibraciones, entrevistas a personajes creativos y soñadores que van directamente encaminados al éxito, nos hacemos eco de las quejas de un grupo de padres preocupados por la educación de sus hijos y proponemos una agenda de ocio y actividades de lo más fresca.
Cerramos ciclo y lo hacemos en el convencimiento de seguir adelante, apostando por la información imparcial y objetiva. El apoyo recibido en este tiempo hace que el proyecto se expanda y se renueve. Ponemos en marcha una nueva web: www.jabledigital.com que ofrece nuevo diseño y formato a nuestros contenidos. Creemos que las nuevas tecnologías pueden acercarnos a los acontecimientos y al mismo tiempo  hacer que los ciudadanos sean partícipes y protagonistas en la sociedad conejera. Así, con un equipo de profesionales y colaboradores en diferentes ámbitos que nos ayudan a crecer, nace este proyecto digital. Con ideas, propuestas, ilusiones... pero también con la responsabilidad de sacarlo adelante, con libertad y solvencia.  En jabledigital.com el lector podrá encontrar artículos relacionados con la sociedad, el turismo, la gastronomía, el patrimonio, la cultura, agenda de eventos y las noticias de actualidad. Además se recogen entrevistas y perfiles de destacados personajes del ámbito local e insular, sin dejar de lado la información deportiva y de ocio. Sobre la premisa de informar, con el complemento que aportan el diseño y la fotografía, proponemos una nueva revista informativa, dinámica y cercana que cubra la necesidad que presentan muchos lectores. Este espacio web se dará a conocer periódicamente todas aquellas iniciativas, convocatorias, agendas, actividades o noticia que resulten de interés y que afecten a nuestro territorio y sus habitantes. Buscamos que, como lector y ciudadano, puedas estar informado. Esperamos que JABLEDIGITAL sea de tu agrado y se convierta en página de referencia para dar respuesta a tus inquietudes y continuidad a nuestro proyecto.
Síguenos este verano.

Gestión de recursos propios

El PP impuso su mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados y los nueve representantes canarios del grupo popular respaldaron las prospecciones de Repsol en el Archipiélago. Actuaron obedeciendo a las siglas y desoyendo los reclamos de la población mayoritaria. Intolerable, sí. Abusivo, sí. Ofensivo, también. La determinación pone en riesgo no solo la principal industria económica de las islas, en especial de Lanzarote, con escasas alternativas de mercado y volcada al turismo, sino que además hace peligrar la única y principal fuente de vida que tenemos en una isla: el agua. De todos es conocido que cualquier catástrofe petrolera afectaría en primer orden al mar que nos rodea, y en consecuencia a la desalación del líquido elemento. La moción que se discutió en el Congreso a instancias de los nacionalistas canarios representaba una nueva oportunidad para detener estas prospecciones tras anteriores intentos en el Senado que tampoco prosperaron por los votos del PP; el último de ellos tuvo lugar el 7 de mayo. A esto se suma la declaración de impacto positiva emita por el Ministerio de Medio Ambiente un día antes de celebrarse la efeméride de la Comunidad Autónoma. Zas. Y nos dejan hechos un ocho. Nunca he sido defensor exagerado de los autogobiernos, y hasta me parecen excesivas determinadas competencias otorgadas a las autonomías, especialmente con arcas vacías como nos está sucediendo, pero esa es otra cuestión. Ahora lo que planteo es hasta qué punto es interesante gestionar nuestros propios recursos. ¿Necesita Canarias la tutela del Estado o debe exigir la opción de tutelar sus aguas? Autorizar unilateralmente desde el Gobierno de España a la empresa petrolera Repsol para que realice prospecciones en las costas de Lanzarote y Fuerteventura supone un atropello a la ciudadanía que se ha manifestado contraria a estas instalaciones, pero ¿acaso supone también avasallar el autogobierno? El Gobierno regional, con la mayor parte de los Cabildos y ayuntamientos de las islas se ha posicionado fuerte, expresando un rechazo contundente en este caso. La ciudadanía canaria se han manifestado en contra de este ninguneo a la voluntad de los canarios. Pero también hay ejemplos de gestión deficitaria en materias con total autonomía. En este hipotético caso, se gestionaría el petróleo como se dirige la Sanidad o la Educación. No estoy tan convencido, aunque invito a la reflexión. El nuevo llamamiento antirepsol está pensado para el día 7 de este mes en curso, -algo tardío para muchos teniendo en cuenta que habrán pasado casi dos semanas desde el pronunciamiento del Partido Popular-. A las 18.00 horas la convocatoria es, como casi siempre, a las puertas del viejo Cabildo insular en la Calle Real de Arrecife. Allí estaremos.

El día después

La desaparición de Gabriel García Márquez, grande de la literatura hispana, deja un importante vacío en los amantes de las letras. Su realismo no solo emocionó y enamoró a distintas generaciones sino que puso el foco sobre lo que ocurría en muchos países de latinoamerica. Periodista antes que escritor, sabía sin duda cómo contar las cosas y cuándo enfatizarlas. El mundo coincide en señalar que en Márquez convivía el cronista de hechos y el creador de historias y tal vez por eso tenía la inmensa capacidad de contar y compartir mentiras como si fueran verdades. En una novela, de antemano sabemos que seremos engañados; en un relato periodístico, rechazamos el fraude. Apenas el lector percibe que el periodista escribe encerrado en la redacción y que basándose en unos cuantos datos a mano inventa el resto de los hechos, concediéndose las licencias naturales a un novelista, el relato pierde crédito. En la escritura, todo lo que hay bajo el cielo tiene su tiempo: tiempo de mentir, tiempo de ser verídico. En el relato periodístico, la mentira graciosa de la novela se convierte en falsedad. Pero ese mismo lector le dará crédito al cronista si está seguro de que, comprometido a contar hechos verídicos, es capaz de hacerlo con el estilo y la garra de un buen novelista, usando ganchos y ardides que sirvan para atrapar su atención. Es sobre la base de esa habilidad como el relato resulta compuesto de acuerdo a una tensión constante y un ritmo que no pierde aliento, y es así como el cronista prepara sus sorpresas, oculta datos y sabe revelarlos en el momento preciso, según las técnicas que la narración de hechos literarios le presta a la narración de hechos periodísticos. Así considero ocurrió en la crónica que mantuvo a media isla atenta a la pantalla y a la Sexta. Hay quien sostiene que el sensacionalismo no es malo si vas con la verdad. Solo que a estas alturas no sé separar la ficción de la realidad. Y tiene su relevancia porque parecía el relato no solo de un testigo presencial de todo lo acontecido, sino de alguien que tiene estrecha familiaridad con lo descrito. No seré quien juzgue la investigación de un medio de comunicación. Pero sí quien recuerde que después de tanta connivencia político-empresarial, de 200 imputados por corrupción y decenas de entradas y salidas en el juzgado, no había nada que inventar, ni que exagerar. Había que contarlo. Lo que toca el día después es buscar soluciones. Es sacar la cabeza del hoyo, sacudirse extrañas teorías y abanderar de una vez el debate sobre la importancia hacer majo y limpio real en las formaciones políticas isleñas. Solo entonces dejaremos de ser la isla de los imputados. ¿Quién empieza?